Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»¿A descolonizar?
    Sin categoría

    ¿A descolonizar?

    11 junio, 20135 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    ¿A descolonizar?

    Comenzaron los trabajos anuales del Comité de Descolonización de la ONU. Este año, Malvinas, Puerto Rico y Sahara Occidental serán el centro de la atención. Aunque los pocos resultados de los últimos años no hacen esperar grandes avances.

    Comenzó esta semana el trabajo del Comité Especial de Descolonización de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York. Se trata de un encuentro de unas dos semanas donde los miembros debatirán la situación de los 16 territorios ‘no autónomos’ reconocidos por la ONU en base al artículo 73 de su carta orgánica, y el cumplimiento de la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales. Especial atención se pondrá este año a la situación de las Islas Malvinas, Puerto Rico y el Sahara Occidental, tres regiones donde el debate acerca de vestigios coloniales del siglo XXI se ha fortalecido en los últimos meses.

    El de Malvinas es seguramente el más presente en las mesas de debate de los foros internacionales. Luego de la negativa, el año pasado, por parte de Gran Bretaña de aceptar al secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, como interlocutor para establecer un diálogo con Buenos Aires, la posición argentina se ha fortalecido bastante. El mismo Ban reconoció el inmenso apoyo de América Latina y el Caribe a la postura de la Argentina y que sólo se podrá avanzar si “ambas partes” colaboran. Una indirecta para que Londres deponga su actitud y acepte sentarse a dialogar. Inclusive el mismo canciller argentino Héctor Timerman admitió que está dispuesto a discutir el asunto “sin condiciones previas”.

    “En memoria de los patriotas y pioneros expulsados de su tierra en 1833, el Gobierno argentino reitera su derecho inalienable sobre las islas, así como su disposición a reanudar las negociaciones a las que exhorta la ONU para dar punto final a tan inaceptable como anacrónica situación colonial”, expresó el Ministerio de Relaciones Exteriores en Buenos Aires a través de un comunicado oficial.

    Al mismo tiempo, el gobierno argentino recibió el apoyo del canciller ruso Serguéi Lavrov, hombre fuerte en las negociaciones internacionales por estar involucrado en la cuestión siria y con gran peso en la diplomacia internacional. De visita en Argentina para preparar la próxima cumbre del G20 que se realizará en septiembre en San Petersburgo, Lavrov insistió en que en las relaciones bilaterales no ha influido “el resultado del referendo realizado en marzo por Gran Bretaña, al que nosotros no consideramos como un reconocimiento de la soberanía británica sobre las islas”, y se comprometió a sostener la posición argentina en el Comité de Descolonización.

    La de Puerto Rico también es una situación que remite a un intenso debate político y diplomático. Si bien no se encuentra entre los 16 territorios ‘no autónomos’ reconocidos como tales por Naciones Unidas, su estatus de “Libre Asociado” a los Estados Unidos es tema candente en torno a la autodeterminación de su pueblo. Especialmente luego de que en 2012, el 54% de la población votara en contra de la situación territorial actual de la isla en el cuarto plebiscito establecido sobre el tema.

    En Santiago de Chile, la Primera Cumbre de Jefes de Estado de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) aprobó una resolución en la que destacó “el carácter latinoamericano y caribeño de Puerto Rico”. En el mismo sentido se expresó recientemente Ban Ki-Moon, sobre la base de una serie de declaraciones emanadas por el mismo Comité de Descolonización en sus últimas 13 reuniones anuales consecutivas. Se espera que esta nueva reunión del Comité tome cartas en el asunto y comience a vislumbrar una solución diplomática a la situación que continúa desde 1917, cuando fue proclamada la libre asociación a los EEUU.

    Pero los primeros pasos dados en los últimos días tienen que ver con un problema generado en otras latitudes. La presencia del secretario general del Frente Polisario, Mohammed Abdelaziz, en Nueva York adelantó la discusión en torno a la autodeterminación del Sahara Occidental, ocupada por Marruecos desde 1976.

    Abdelaziz fue proclamado como presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), país reconocido por unos 80 Estados a nivel mundial pero que aún no logra la autodeterminación administrativa y jurídica. Para ello, el Comité estudiará el cumplimiento de la Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales, aprobada por la Asamblea General de la ONU en 1960.

    Desde 1991 una misión internacional se encuentra en la zona por orden del Consejo de Seguridad la ONU -entre ellos efectivos de Argentina, Brasil, El Salvador, Honduras, Paraguay, Perú y Uruguay por América Latina- a la que Ban pidió “especial atención” en torno al respeto de los derechos humanos de la población saharaui, unas declaraciones que el gobierno marroquí rechazó de llano y que fueron bien recibidas por Abdelaziz que se declaró “satisfecho” del encuentro.

    En estas dos semanas, se discutirán también las situaciones de los demás territorios ‘no autónomos’, Anguila, Bermuda, Islas Caimán, Turcas y Caicos, Vírgenes Británicas, Monserrat, Santa Elena, Gibraltar y Pitcairn -bajo control del Reino Unido-, Islas Vírgenes norteamericanas, Guam y Samoa Americana -controladas por los Estados Unidos-, Nueva Caledonia -Francia- y Tokelau -Nueva Zelandia-.

    Notas relacionadas
    • Las colonias del siglo XXI

    También te puede interesar

    Dimelza Rodríguez: “En los años de gobierno de Luis Arce se ha visto una persecución como en los 90”

    11 agosto, 20258 Mins Read

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.