Por P. F. El 22 de Diciembre del 2011 se cumplieron 14 años de la masacre de Acteal, donde fueron asesinados 45 campesinos e indígenas tzotziles, pertenecientes a la Sociedad Civil Las Abejas, del sur de Chiapas.
El pasado martes 22 de diciembre, las cinco zonas de la organización tzotzil se reunieron en Yabcteclum, municipio de Chenalhó, para dar inicio a las “jornadas de ayuno y oración”, que también son días de “memoria de la resistencia”, en el marco de un periodo de violencia creciente por parte del Estado y de grupos paramilitares contra las comunidades indígenas chiapanecas que luchan por el respeto de los derechos y la cultura indígena.
Por otro lado, desde la Ciudad de San Cristóbal de Las Casas partió la caminata “contra la violencia del Estado, por la paz, la memoria y contra la impunidad”, que fue recibida por la familia Las Abejas, rememorando lo acontecido en diciembre de 1997.
En Acteal se congregaron grupos de indígenas católicos de Simojovel, Chenalhó, Pantenlhó y Mitontic para reflexionar y apoyar la lucha por la memoria y la justicia.
No faltó el recuerdo y reconocimiento al ex obispo de San Cristóbal de las Casas, Samuel Ruiz García, caracterizado teólogo de la liberación fallecido el 24 de Enero del 2011. Sus misas en la plaza central de la Ciudad, el 22 de diciembre de cada año, exigían que se esclarezcan los hechos, que se castigue a los culpables y que se reconozcan los derechos históricos de las comunidades indígenas.
Antonio Gutiérrez, como vocero de la organización, sostuvo que los responsables políticos de la masacre (el entonces gobernador de Chiapas, Julio Cesar Ruiz Ferro, el secretario de gobernación, Emilio Chaufett Chemor y el presidente de la Republica, Ernesto Zedillo Ponce de León) no han sido condenados e imputados por este hecho aberrante. Señaló que es evidente que la justicia en México no castiga a los “amigos y socios” de los gobernantes de turno.
La masacre de Acteal se llevó la vida de 45 personas (18 mujeres adultas, cinco de ellas con embarazos de hasta 7 meses de gestación, 7 hombres adultos, 16 mujeres menores de edad, de entre 8 meses y 17 años) y otras 26, buena parte de ellos también menores de edad, resultaron heridos, quedando muchos con lesiones permanentes.
El 13 de Agosto del 2009, gracias a un dictamen de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de México, fueron liberados 20 presos sentenciados por el caso Acteal, argumentando irregularidades en el juicio y fallas muy graves en la investigación.
Lo cierto es que, si bien hubo fallas y poca transparencia durante los juicios, los actores materiales e intelectuales no han sido condenados por complicidad del propio gobierno mexicano. El acuerdo PRI/PAN para ocultar este aberrante hecho, que sirve como ejemplo de la estrategia contrainsurgente desplegada a partir del levantamiento zapatista de 1994, alcanza también a la Corte Suprema de Justicia, otro cómplice del silencio.
Hasta el día de hoy, en el marco de la “guerra encubierta” que todavía persiste en el territorio más militarizado de México, la justicia permanece ausente.
Dentro del clima de violencia generalizada que azota a toda la república mexicana, resulta difícil pensar en una solución amparada en la justicia y la democracia. Por lo pronto, la sociedad civil de Las Abejas seguirá luchando por la verdad, memoria y justicia, como la ha hecho durante estos últimos 14 años.