Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Segunda jornada en el juicio por la Masacre de Trelew
    Sin categoría

    Segunda jornada en el juicio por la Masacre de Trelew

    9 mayo, 20124 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Segunda jornada en el juicio por la Masacre de Trelew

    Los represores se negaron a prestar declaración.

    El pasado martes tuvo lugar la segunda audiencia por el juicio a represores que participaron de la Masacre de Trelew, en 1972. Los marinos se negaron a declarar, presentando testimonio por escrito. La semana próxima comenzarán las audiencias testimoniales.

    El pasado martes tuvo lugar la segunda jornada del juicio por la Masacre de Trelew. Según consignó la agencia Telam, la querella calificó de “buen ritmo” el impulso del proceso judicial contra represores de la Marina que participaron en el trágico hecho 40 años atrás.

    En agosto de 1972, el capitán de corbeta Luis Emilio Sosa dirigió el grupo de marinos que fusiló a 16 militantes populares. Como un preanuncio de la escalada represiva, bajo la forma de terrorismo de Estado, que tendría lugar pocos años después.

    Además de Sosa, hay otros 6 imputados. Todos ellos marinos que estuvieron conectados con el hecho ocurrido en Base Almirante Zar de Trelew. El cabo Carlos Marandini, los capitanes de navío Emilio Jorge Del Real, Rubén Norberto Paccagnini, Jorge Enrique Bautista, Horacio Alberto Mayorga y Roberto Guillermo Bravo. Paccagnini y Mayorga están imputados como cómplices necesarios, Bautista por encubrimiento y el resto por ser presuntos ejecutores materiales.

    Para el comienzo del juicio en los tribunales de Rawson, Chubut, viajaron sólo 5 de los acusados. Mayorga, según peritos forenses de la Corte Suprema, no está por ahora en condiciones físicas de afrontar el proceso. Bravo continúa radicado en Estados Unidos tras no prosperar ante la justicia de aquél país el pedido de extradición.

    Los represores están imputados por homicidio doblemente agravado de los 16 militantes y por homicidio en grado de tentativa de otros 3. Estos últimos -Alberto Miguel Camps, María Antonia Berger y Ricardo René Haidar- lograron sobrevivir entonces. Dieron testimonio de los hechos en 1973 al periodista y poeta Paco Urondo, quien lo plasmó en “La Patria Fusilada”. Todos están desaparecidos desde la última dictadura militar.

    Una de las primeras noticias sobre las jornadas del juicio fue el lunes pasado. El abogado de la Procuración Gral. de la Nación pidió que los represores fueran detenidos mientras dure el proceso. Sin embargo, el pedido fue desestimado por parte del magistrado que interviene como presidente del tribunal, Enrique Guanziroli, al considerar que no existe riesgo de fuga.

    Entre los querellantes están Carolina Varsky, del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), y Eduardo Hualpa, quien representa a familiares de las víctimas. De acuerdo a lo manifestado a Telam, Varsky consideró que “corresponde prisión perpetua, en tanto son 16 homicidios y tres tentativas”. “Son crímenes de lesa humanidad, por lo tanto imprescriptibles, que el Estado debe investigar”, enfatizó la abogada del CELS.

    Esta versión se cruza con lo argumentado por la defensa de los imputados, quienes sostienen que se trata de delitos prescriptibles.

    Además, los imputados se negaron a declarar en esta segunda jornada y presentaron por escrito sus testimonios de las indagatorias. Esto dejó a la vista las contradicciones entre las declaraciones de los oficiales imputados, que en la instrucción convalidaron la versión oficial de la dictadura sobre un supuesto nuevo “intento de fuga” y la declaración del cabo Morandino.

    Al ser indagado en 2008, durante la instrucción del juicio, Morandino -que estaba de guardia en el área de la celdas al momento de los fusilamientos- manifestó que Sosa y los otros tres oficiales le ordenaron abrir las puertas del calabozo y retirarse, antes de abrir fuego sobre los militantes. Afirmó también haber escuchado los disparos de gracia de pistola, detectados por las posteriores pericias.

    En 1973, la dictadura que se había iniciado en 1966, lo envió en comisión a EE.UU. durante un año y medio hasta pasarlo a retiro. La orden de sus superiores fue guardar silencio y no hablar de lo ocurrido.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.