Sede principal del Banco Central Europeo en Frankfurt, Alemania
La Eurozona (los 17 países que tienen el euro como moneda) dio a conocer ayer sus estadísticas de desempleo que se ubican en un 10,9%. Es el número más alto en los últimos 15 años. Los jóvenes son los más afectados por la crisis.
Eurostat, la agencia oficial de estadística de la Unión Europea, anunció el miércoles que la tasa de desempleo subió en marzo al 10,9%. El dato se sitúa en el mismo nivel que en abril de 1997, el máximo nivel jamás alcanzado desde que se empezó a elaborar esta medición en 1995. El número de personas desempleadas subió a 17.365 millones, un incremento de 1.732 millones desde marzo de 2011, y también la mayor cifra desde el inicio de los registros en enero de 1995.
Durante los últimos seis meses, el desempleo aumentó a un ritmo mensual prácticamente estable de una décima tanto en los países de la moneda única como en toda la Unión Europea (UE). Cabe aclarar que 10 de los 27 países de la Unión no utilizan el Euro como moneda.
El pasado mes de marzo, según la misma medición de Eurostat, había en toda la UE unos 24,7 millones de desocupados. Esto supone un aumento mensual de 193.000 desempleados, de los que 169.000 corresponden a la zona del Euro.
España encabezó la lista, con un índice de desempleo de 24,1%, tras un avance de tres décimas en comparación con el resultado de febrero. La segunda posición correspondió a Grecia con 21,7%, seguida de Portugal con un 15,3%. En el otro extremo, las tasas más bajas se registraron en Austria (4%), Holanda (5%) y Luxemburgo (5,2%).
Durante el último año, la tasa de desempleo bajó en 8 países y aumentó en 19 entre los miembros de la UE. Los descensos más importantes se registraron en Lituania que pasó del 17,5% al 14,3% entre los tres últimos meses de 2010 y el mismo período de 2011, Letonia (de 17,1% a 14,6%) y Estonia (de 13,9% a 11,7%). Situación opuesta la de España, cuya tasa de desempleo fue la que tuvo un mayor aumento durante el mismo periodo y pasó de un 20,8% al 24,1% actual. Le siguieron Chipre que subió de un 6,9% a 10% y Portugal de 12,4% a 15,3%.
Adiós juventud
La situación de crisis en Europa que ya afectó de manera muy fuerte a varios países (cómo demuestran las estadísticas) y está arrastrando a toda la UE ha resultado particularmente perjudicial para los jóvenes. El mismo estudio de Eurostat demuestra que el desempleo juvenil (menores de 25 años) duplica los datos de la media.
En la Eurozona llegó a 22,1% sobre el 10,9% de la media. La misma cifra se eleva a un 50,9% para España (sobre el 24,1% general), en tanto Grecia alcanzó una tasa de desempleo en los jóvenes de 51,2%, dos veces y media más que el 20,7% promedio.
Entre los países con índices más bajos respecto a esta misma variable se encuentran Alemania (7,9%), Austria (8,6%) y Holanda (9,3%).
Finalmente, los datos arrojados por la oficina comunitaria de estadística sostienen que la desocupación alcanzada durante el mes de marzo de 2012 fue de 10,8% para los hombres y de 11,2% entre las mujeres.
Luego de que se difundieron los datos oficiales, la portavoz del Ejecutivo de la UE, Pia Ahrenkilde declaró: “La combinación del crecimiento económico y la lucha contra el desempleo está en el centro de la estrategia comunitaria”. Para superar esta situación “necesitamos centrarnos a largo plazo en mejorar la competitividad y lograr la consolidación fiscal (…), pero también tenemos que hacer más a corto plazo para resolver la dramática situación del empleo en varios Estados miembros”, añadió.
De todas maneras, estas declaraciones parecen quedar en el aire ante una situación que se agrava cada día más. La debilidad del mercado laboral se suma a los problemas de la Eurozona, donde varias de las economías que la integran se encuentran en una situación de recesión. En los últimos meses, el Banco Central Europeo concretó inyecciones de liquidez por un valor cercano al billón (millón de millones) de euros, con vistas a un incremento de la disponibilidad de recursos para enfrentar la crisis de la deuda soberana.