Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»A la canasta
    Sin categoría

    A la canasta

    27 abril, 20126 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    A la canasta

    Por Carina Reyes. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó el índice de pobreza e indigencia de la población argentina. Según este organismo existen en el país, a marzo del 2012, 2.600.000 pobres.

    Esta cifra significa que el 6,5% de la población total argentina, es decir, aquellas familias
    que cuentan con ingresos inferiores a $1458,87 mensuales se encuentran debajo de la
    línea de pobreza. De la misma fuente de información se desprende que sólo el 1,7% de la
    población sería indigente, alrededor de 680.000 personas del total del país.

    El INDEC, desde su intervención en el 2007, ha modificado los precios de los productos
    que conforman la canasta básica de alimentos que utiliza para medir La línea de pobreza.
    Esta subestimación del Índice General de Precios (IPC) explica la gran diferencia que
    existe con otras mediciones que toman por ejemplo el índice de precios 7 provincias.

    El ejercicio de tomar como referencia la medición de la inflación por aquellas provincias
    que no cambiaron su metodología en el 2007 lo realiza el Centro de Investigación y
    Formación de la República Argentina (CIFRA) de la CTA. Este centro sostiene que “si
    bien se verificó una notoria disminución de la pobreza y la indigencia entre 2003 y 2006,
    desde el año 2007 el nivel de dichas variables había disminuido sólo levemente”. Según el
    último informe de coyuntura de CIFRA, a mediados de 2011 la indigencia era del 5,8% y la
    pobreza del 21,2%.

    ¿Qué mide exactamente la línea de pobreza?

    En la Argentina, como en otros países, la indigencia y la pobreza se calculan relacionando
    los ingresos de los hogares y de las personas con los valores de la canasta básica de
    alimentos y la canasta básica total.

    La canasta básica de alimentos se compone de una lista de alimentos y de la cantidad de
    gramos de cada uno que consume un “adulto equivalente” en un mes.

    A esos alimentos se les da una valorización propia que tiene en cuenta el precio “más
    barato de su rubro”, y en este punto es donde reside lo mas critico de la intervención. Estos
    precios son los que han sido modificados arbitrariamente.

    La canasta que mide el INDEC para estimar el consumo de un adulto por mes es la
    siguiente:

    Composición de la canasta básica de alimentos del adulto equivalente (mensual)

     

     

    Componente

    Gramos

    pan

    6.060

    galletitas saladas

    420

    galletitas dulces

    720

    arroz

    630

    harina de trigo

    1.020

    otras harinas (maíz)

    210

    fideos

    1.290

    papa

    7.050

    batata

    690

    azúcar

    1.440

    dulces

    240

    legumbres secas

    240

    hortalizas

    3.930

    frutas

    4.020

    carnes

    6.270

    huevos

    630

    leche

    7.950

    queso

    270

    aceite

    1.200

    bebidas edulcoradas

    4.050

    bebidas gaseosas sin edulcorar

    3.450

    sal fina

    150

    sal gruesa

    90

    vinagre

    90

    café

    60

    té

    60

    yerba

    600

     

     

    Fuente: Documento de trabajo. Números 3 y 8. INDEC/IPA

    Según el mismo organismo esta canasta para una persona equivalente en Marzo del 2012 es de $213,42.

    El INDEC define la familia tipo como 4 integrantes (2 mayores y 2 menores) y que según el último informe, si esta familia tiene ingresos superiores a $ 1.458,87 ($48 por día) no debe ser considerada pobre.

    Este método de medición de la pobreza es denominado: Línea de Pobreza. Es el más
    utilizado internacionalmente, a pesar de sus limitaciones, y establece un valor per cápita deuna canasta mínima de consumo necesario para la sobrevivencia.

    Con este método son considerados pobres extremos quienes tienen ingresos o gastos percápita por debajo del valor de la canasta mínima alimentaria ($213,42).

    Esta metodología era motivo de muchos cuestionamientos en los años previos a la
    intervención del organismo. Los motivos que guiaban las críticas eran diversos, entre los cuales se puede mencionar:

    – la desactualización del tipo de bien alimenticio que compone la canasta y de sus gramos mensuales.

    – la dificultad de acceder al “precio más bajo” que establece el Indec, porque debería
    reflejar un valor que represente al total del país.

    – el tipo de nutrición que establece esa canasta imprime un balance nutritivo concentrado en las harinas que no refleja los patrones de consumo actuales o aquellos que garanticen la calidad nutricional de la alimentación de las personas.

    Estos elementos le imprimen un carácter pre histórico a la canasta.

    A su vez este método es cuestionado porque calcula sólo el poder de consumo de una familia tipo, es decir, si en algún período esos ingresos se ven aumentados mínimamente esa familia dejaría de ser pobre. Este índice no incluye en su estructura una valoración de las condiciones de vida de esa familia respecto a vivienda, trabajo, acceso a la salud, educación, etc. Por lo que los niveles de pobreza estructural que existen no quedan reflejados en este indicador.

    Existe otro método de medición que debería ser complementario al de la Línea de Pobreza. Es el que mide las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), que toma en consideración un conjunto de indicadores relacionados con necesidades básicas estructurales (vivienda, educación, salud, infraestructura pública, etc.) que se requiere para evaluar el bienestar individual. Con este método se considera pobre a aquella persona que tiene al menos una necesidad básica insatisfecha y como pobres extremos a los que presentan dos o más indicadores en esa situación.

    La combinación de ambos índices genera un tercero de medición de la pobreza más
    integral, esencial para la elaboración de políticas públicas, económicas, que tiendan a
    abordar esta situación que viven millones de personas.

    La pobreza se distribuye en la Nación de manera desigual.

    Según estos controvertidos datos, en el segundo semestre del año pasado los menores
    niveles de pobreza se registraron en la región patagónica donde un 3,8% de personas se
    encontraban bajo la línea de pobreza.

    El mismo informe señala que en el Gran Buenos Aires, donde vive casi un tercio de la
    población total del país, los niveles de pobreza alcanzaron al 5,8% de los habitantes. El Noroeste (Gran Catamarca, Gran Tucumán -Tafí Viejo-Jujuy-Palpalá-La Rioja-Salta-
    Santiago del Estero-La Banda) con el 10,1% del país. En el Noreste (Corrientes-Formosa-Gran Resistencia-Posadas) presenta el mayor porcentaje de pobres: el 12, 3%.

    Esto refleja a su vez la necesidad de contar con índices de pobreza que reflejen las
    diferencias estructurales de cada región, así como sus déficits nutricionales, y sus culturales
    hábitos de alimentación.

    Lamentablemente, ya desde antes de 2007, esto era un déficit que se agravó
    considerablemente con la intervención y la modificación de las variables de medición.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.