Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Pensar YPF en términos regionales
    Sin categoría

    Pensar YPF en términos regionales

    25 abril, 20124 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Pensar YPF en términos regionales

    Por Berenice Anaya. A una semana del anuncio sobre YPF, continúan las repercusiones. Un repaso por las voces en la región y una breve reseña sobre los modelos utilizados en el continente.

    Quienes se oponen a la medida sostienen el riego del aislamiento del país del resto del mundo.  Ante lo cual parece pertinente preguntarse, ¿aislada de quién va a quedar Argentina? Las repercusiones de los países de América Latina, con quienes compartimos historia y proyecto, no dan cuenta de un disgusto o malestar por la medida implementada, sino todo lo contrario.

    Desde Venezuela, el Canciller, Nicolás Maduro, expresó total apoyo al proyecto de nacionalización petrolera, a la vez que puso a disposición todo aporte que la experiencia de PDVSA puede ofrecer. En el mismo sentido se pronunciaron los presidentes de Bolivia y de Uruguay. Evo Morales aplaudió la decisión, recordando la importancia que para su país tuvo la nacionalización total de los hidrocarburos que él mismo realizara al asumir la presidencia en 2006. Y José “Pepe” Mujica manifestó “su solidaridad” con la iniciativa, afirmando que “está en el marco de su soberanía”.

    En la región existen distintos modelos de empresas petroleras, interesantes para pensar esta nueva etapa de YPF. Los más importantes: Pemex (Petróleos Mexicanos), Petrobras (Petróleo Brasileiro) y PDVSA (Petróleos de Venezuela S.A.).

    Pemex es una empresa 100% estatal, creada por el presidente Lázaro Cárdenas en el año1938. Apartir de un conflicto entre trabajadores y las empresas petroleras, Cárdenas determinó la expropiación de las compañías extranjeras en favor de la Nación. Actualmente, la Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos establece que el Estado realizará las actividades que le corresponden en exclusiva en las áreas estratégicas del petróleo y demás hidrocarburos. Se trata de un organismo descentralizado, con personería jurídica y patrimonio propio, dirigido por un Consejo de Administración compuesto por representantes del Ejecutivo Federal y del Sindicato de Trabajadores Petroleros. Esta compañía es 100% estatal, pero en el contexto de intensa privatización que atraviesa el país, en el último tiempo se enfrenta a una tensión por permanecer fiel a su historia. Así, ha tercerizado una importante parte de sus políticas, y vive acechada por las demandas de abastecimiento estadounidenses y las intenciones privatizadoras de grandes capitales multinacionales.

    Petróleo Brasileiro fue creada en 1953, con la intención de iniciar la búsqueda de recursos petroleros en el país. Es una empresa mixta, de capital abierto con predominio del Estado, pero con participación privada e internacional, que va desde China y EE.UU. hasta la propia Repsol. La legislación establece que el Estado nacional, a través del Ministerio de Minas y Energía, debe controlar como mínimo el 50% más una acción del capital con derecho a voto. Actualmente tiene el 55,7% de las acciones ordinarias de la compañía.

    Por último, el modelo venezolano. PDVSA es una corporación propiedad dela República Bolivarianade Venezuela, que fue creada en 1975 porla Ley Orgánicaque reserva como función del Estado la industria y el comercio de hidrocarburos (Ley de Nacionalización). La incorporación de una cláusula que otorgaba la posibilidad de celebrar convenios de asociación con entes privados desvirtuó el espíritu de dicha nacionalización y durante años fue notorio el predominio de los capitales privados sobre la autoridad estatal. El proceso privatizador se intensificó en la década del 90.

    Desde la llegada de Hugo Chávez a la presidencia del país, esta situación se revirtió totalmente. A partir de la sanción dela Constitución Bolivarianaen 1999 y dela Ley Orgánicade hidrocarburos en 2001, el Estado recuperó el control de los recursos energéticos, disponiéndolos en beneficio de todo el pueblo venezolano.

    Petróleos de Venezuela es una empresa 100% estatal, que se encuentra subordinada al proyecto bolivariano de Nación. Además de financiar la política de salud y educación, inversión que vincula a PDVSA con una economía nacional en favor del pueblo, ha conquistado los objetivos regionales que se ha planteado. En este sentido es interesante analizar la estrategia de Petroamérica, que crece progresivamente con sus agentes subregionales: Petrocaribe, Petro Sur y Petro Andina, unificando y consolidando la integración de los pueblos de América Latina y el Caribe bajo una nueva visión continental, fundada enla Alternativa Bolivarianapara los pueblos de América (ALBA). Petroamérica es una iniciativa que está sujeta a los principios de solidaridad, cooperación, equidad y complementariedad, que tiene por objetivo reducir las asimetrías económicas y sociales de los pueblos de América.

    Desde una perspectiva regional, esta propuesta de integración energética impulsada por el gobierno venezolano, que viene siendo acogida por todos los países del hemisferio, debe convertirse en un motor destinado a garantizar el acceso de nuestros países al disfrute de sus propios recursos energéticos no renovables, reduciendo las asimetrías económico–sociales que lo obstaculizan y defendiendo la soberanía de los pueblos sobre los recursos naturales.

    Notas relacionadas
    • Marcha – Especial YPF

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.