Por Mariela Velardez y Anahi Di Santo. En el marco del Día Internacional de la Lucha Campesina, el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) se movilizó en todo el país para reclamar el tratamiento de la Ley de Freno a los Desalojos en el campo.
En Buenos Aires se realizó un acto frente al Congreso de la Nación donde dirigentes del Movimiento exigieron la suspensión de los desalojos rurales en toda la región.
Paulo Aranda, del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE)-Via Campesina explicó a Marcha: “Hemos venido a Buenos Aires algunos delegados de todo el país para seguir el tratamiento de la Ley que está anclada en el Congreso, nosotros queremos que se frenen los desalojos, que se respeten las tierras y que se respeten los derechos de todos los campesinos, porque en la Ley se contempla los derechos de los indígenas, pero nosotros los campesinos, como trabajadores, nos quedamos afuera. Creemos que la tierra debe ser propiedad de la comunidad que la trabaja, que no pueden ser vendidas para que podamos dejarla de herencia a todo nuestro pueblo.”
El proyecto de Ley fue presentado el 19 de abril de 2011 y fue impulsado por el MNCI junto al Movimiento Campesino Liberación, el Foro de la Agricultura Familiar, el Frente Nacional Campesino y la Mesa Provincial de Organizaciones de Productores Familiares. El propósito es detener los desalojos durante cinco años y reclamar la realización de un relevamiento de posesión y uso de tierras. La autoridad de aplicación será el Ministerio de Agricultura, pero con la “participación indispensable” de las organizaciones campesinas.
El proyecto cuenta con el apoyo de legisladores de Nuevo Encuentro, diputados nacionales del Frente para la Victoria, el Frente Amplio Progresista, Unidad Popular y Libres del Sur.
En relación a la posición del Gobierno sobre el tema, Aranda agregó: “El modelo del gobierno va en contra de los derechos nuestros, de nuestros bienes naturales, porque quieren acaparar las tierras donde además de poblaciones enteras, hay escuelas, cementerios, capillas. El estado subsidia a las empresas que arrasan con los recursos naturales, mientras que nosotros no recibimos nada. Vamos a esperar a ver con qué urgencia se avanza con el tratamiento de la Ley, hasta ahora siempre tuvo la postura de mirar para otro lado, por ejemplo en relación a la represión sufrida por nuestros compañeros. Los medios y los gobiernos provinciales tienen la actitud de tergiversar la realidad, mienten intentando distraer, confunden. “
El Día internacional de la lucha campesina tiene como objetivo recordar la masacre de 19 campesinos y campesinas en El Dorado dos Carajás, en el estado brasileño de Pará, que fueron asesinados por policías que cumplían las órdenes del gobernador Almir Gabriel, el 17 de abril de 1996.
Diversos actos, festivales y jornadas se realizaron en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Jujuy. En Santiago del Estero y Mendoza, las actividades culturales y de conmemoración serán este fin de semana. En todas ellas, el MNCI intenta hacer pública las problemáticas que causan el desmonte, los desalojos, el monocultivo y las fumigaciones. Además, la denuncia del hostigamiento sufrido por los pueblos debido a los intereses de las corporaciones del agronegocio, como la represión y asesinato de cuatro campesinos e indígenas, entre ellos Cristian Ferreyra, quien fue asesinado cuando se resistía a dejar el territorio -que habitaba y habitaron sus ancestros por generaciones- pretendido por un empresario.
Paulo Aranda habló sobre el futuro en las tierras ancestrales, en mantener el origen comunitario del reclamo y concluyó: “Estamos en estado de alerta y asamblea permanentemente, analizando como avanzar en la lucha, porque en definitiva nosotros lo que queremos es que avancemos todos, que las oportunidades las tengamos todos, y que no sean para unos pocos.”