Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Cerca del inicio de las clases, Gobierno y sindicatos negocian contra reloj
    Sin categoría

    Cerca del inicio de las clases, Gobierno y sindicatos negocian contra reloj

    27 febrero, 20155 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Cerca del inicio de las clases, Gobierno y sindicatos negocian contra reloj

    Por Mario Hernández. El próximo lunes 2 de marzo es la fecha en la que las clases deberían dar comienzo. Sin embargo, el ofrecimiento de los gobiernos provinciales y nacional queda lejos de la inflación real del año pasado. A la espera de rápidos acuerdos, las y los docentes siguen de pie.

    Un repaso por el panorama nacional en la cercanía de un arranque que parece prolongarse en casi todas las provincias.  Hasta el momento, sólo dos de ellas confirmaron el inicio del ciclo lectivo el 2 de marzo: Río Negro y Neuquén, donde se hicieron sendos acuerdos cortos de un 30% en una cuota y renegociación a mitad de año. También se habrían sumado Santiago del Estero y La Pampa. Mientras tanto, un vistazo por las provincias en los que los conflictos se hicieron más álgidos.

    En Córdoba, un gobierno que reprime docentes

    El miércoles pasado, más de 5 mil docentes se movilizaron por el centro de la ciudad de Córdoba en rechazo al acuerdo firmado por la conducción sindical y en repudio a la represión del Gobierno provincial sufrida en la puerta de la sede de UEPC el martes, que terminó con cuatro docentes detenidos y decenas de heridos. Las detenidas y detenidos fueron liberados el mismo miércoles al mediodía, después de pasar toda la noche en dependencias policiales, mientras una importante asamblea votaba una nueva movilización que se realizará el próximo lunes 2 de marzo.

    El lunes anterior hubo cortes de calle y asambleas en la Plaza Jerónimo del Barco, en el CPC de Juan B. Justo y en la Ruta 20. Ese día los docentes confluyeron en la puerta del edificio gremial en que se realizaría la asamblea de delegados escolares del departamento Capital. Al momento de la votación la Celeste, verdadera cadena de transmisión de las decisiones políticas del gobierno del ajuste que encabeza Juan Manuel De la Sota, perdió por 376 votos contra sólo 151.

    Pero el rechazo no fue sólo del departamento Capital. También se habían pronunciado en el mismo sentido los departamentos Unión, Río Cuarto, Punilla, San Javier, Colón, San Martín e Ischillín.

    Desde las asambleas docentes se denunció que los delegados departamentales de la conducción Celeste desconocieron sus mandatos, y que aceptaron un acuerdo a espaldas de los trabajadores, mientras el 70 % de la docencia rechazó en las asambleas escolares la propuesta del gobierno por insuficiente y engañosa.

    Este rechazo implica mantener las demandas que hace más de un mes vienen sosteniendo los “Docentes por la Educación”: incremento salarial de 50% (no desdoblado), el respeto al escalafón vigente y $9.000 para el/la docente que recién se inicia. 

    Buenos Aires: La propuesta salarial de Scioli divide a los gremios docentes

    A nivel nacional el Ministro de Educación, Alberto Sileoni, ofreció el pasado viernes tan sólo un 22% de aumento, suma que fue rechazada por los gremios, que definieron no iniciar las clases en las provincias de Santa Fe, Santa Cruz y Entre Ríos. En la Provincia de Buenos Aires ofrecieron elevar el sueldo mínimo del maestro de grado a $ 7.000 a partir de marzo.

    El Congreso Extraordinario de la FEB (Federación de Educadores Bonaerenses) definió rechazar la propuesta salarial por considerarla insuficiente y votó el no inicio de clases. El rechazo se centró en que la última propuesta provoca un achatamiento de la pirámide salarial, por lo cual un docente que recién se inicia va a ganar casi lo mismo que uno con 10 ó 15 años de antigüedad.

    Esta situación, a 3 días del inicio de clases, lleva a que haya cuatro gremios que aceptaron la propuesta: AMET, SADOP, SUTEBA y UDA e impulsan el inicio de clases y dos que lo rechazaron: FEB y UdocBA a los que debemos sumar las nueve seccionales combativas del SUTEBA que impulsan también el no inicio con paros de 72 y 48 horas respectivamente.

    Este nuevo escenario mantiene a la mayoría de los docentes como espectadores de la situación, siguiendo las novedades a través de los medios de comunicación y los comunicados de los distintos gremios, ya que ninguno de ellos ha desarrollado la discusión en las escuelas para que sean los trabajadores y las trabajadores quienes decidan en asambleas si aceptan o rechazan la propuesta.

    Ciudad de Buenos Aires: pagar en cómodas cuotas

    Finalmente, ayer por la tarde se conoció la nueva propuesta del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que implica una vez más la existencia de cuotas, por lo que el aumento sólo será efectivamente de un 34% aproximadamente a partir de septiembre 2015. Anualizado será realmente de un 24,3%, lo que está muy por debajo de la inflación calculada.

    Todos los porcentajes de la propuesta del gobierno se calculan sobre el sueldo cobrado en mano en diciembre de 2014 y no sobre el sueldo de enero con el 10% de ajuste, lo cual significa que un maestro de grado con jornada simple que en diciembre cobró $6050 cobrará en abril $7200, y recién a partir de septiembre cobrará $8130. Es decir, que cuando el gobierno se refiere a un 34% de aumento, debemos atender a que sólo a partir del mes de septiembre el salario sumará $2080 más que en diciembre 2014.

    Por todo esto, Ademys rechazó la propuesta presentada por el gobierno y convocó a una Asamblea Abierta con mandatos de escuela mañana, sábado 28, a las 10.00 en Solís 823 para impulsar el no inicio de las clases.

    Laborales

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.