Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Para echar a los milicos
    Sin categoría

    Para echar a los milicos

    2 abril, 20125 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Para echar a los milicos

    Aung San Suu Kyi premio Nobel de la Paz y opositora al gobierno de Myanmar.

    La Liga Nacional para la Democracia (LND) ganó 43 de los 45 escaños en juego en las últimas elecciones parlamentarias de Birmania. La premio nobel por la paz, Aung San Suu Kyi podrá sentarse en uno de ellos luego de 20 años de persecución.

    Aung San Suu Kyi ya había ganado unas elecciones. Fue en 1990, cuando su partido, la Liga Nacional para la Democracia (LND) consiguió un aplastante triunfo en las primeras elecciones luego del levantamiento militar que impuso un nuevo régimen en Birmania. Pero la junta desconoció los resultados, anuló el proceso electoral y encarceló a Suu Kyi.

    Desde entonces no hubo elección para la LND ni libertad para Suu Kyi. Recién doce años después, el domingo pasado, la formación de la premio nobel por la paz logró presentarse y ganar con más del 80% de las preferencias, aplastando al oficialista Partido del Desarrollo y la Solidaridad de la Unión, consiguiendo 43 de los 45 escaños en juego. Uno de ellos lo va a ocupar justamente Aung San Suu Kyi, en un acto de muy fuerte poder simbólico.

    Un granito de arena

    En los hechos, el poder real que la oposición puede llegar a tener en el parlamento birmano es muy escaso. Por un lado, las reglas del juego han sido impuestas unidireccionalmente por la junta militar que detiene el poder real del país desde 1988. Ese fue el comienzo de la notoriedad para Aung San Suu Kyi, cuando luego del ‘levantamiento 8888’ los militares comenzaron la destrucción de lo que ‘la vía birmana al socialismo’ había intentado construir desde 1962. Si esa mezcla entre marxismo, animismo y budismo había llevado a un fuerte descontento social, la represión lisa y llana sumó el pánico a los sentimientos de una población encarcelada o controlada constantemente. ‘Mamá Suu’, como la llaman los partidarios de la LND, se erigió en esos años a símbolo de la lucha no violenta por la apertura democrática en Birmania. En 2010, se llevaron a cabo nuevas elecciones en las que quedaron prohibidos todos los candidatos que tuvieran relación con el extranjero, y los partidos en cuyas filas militaran personas que estuvieran o habían estado presas. Una forma de proscribir las fuerzas opositoras, por lo cual el LND decidió no presentarse.

    La junta promovió constantes cambios en política birmana. Además de modificar el nombre del país (Myanmar, aceptado por la ONU y la UE pero no por los opositores y algunos países), y la capital (de Rangoon a Naypidó), hubo tres modificaciones constitucionales pensadas para que las FFAA pudieran mantenerse en el poder cediendo ciertos pequeños asuntos a las fuerzas civiles. Es así como, por ejemplo, los 43 escaños conquistados por la LND no llegan a ser ni el 7% de los 664 que tiene el legislativo birmano. Teniendo en cuenta que el 25% del parlamento está compuesto por militares elegidos por los mandos castrenses -una de las iniciativas de la junta, que quedó plasmada en la última reforma constitucional- y que el 80% de los restantes lugares están en manos del oficialismo pro-militar, la victoria aplastante del LND en las últimas elecciones legislativas no representa un avance a su vez contundente para las fuerzas políticas de oposición en el parlamento. Sin embargo, no deja de ser una importante conquista para las organizaciones políticas que luchan contra la represión militar birmana.

    La Dama

    De los últimos 24 años, Aung San Suu Kyi pasó 22 entre prisiones y arrestos domiciliarios. ‘La Dama’, como se le ha apodado desde la prensa internacional, es hija de Aung San, héroe militar de izquierda, que en 1947 firmó el tratado de independencia de Birmania con el gobierno de Gran Bretaña. Estudió en el extranjero y volvió a Rangoon en 1988, para sumarse a lo que para muchos como ella iba a ser la ‘segunda independencia’, y terminó con el derrocamiento del gobierno filo-soviético y la imposición de la junta militar. A partir de ahí su resistencia se convirtió en un símbolo internacional, que le valió el premio nobel de la paz, en 1991 y el reconocimiento mundial.

    El gobierno birmano la mantuvo encerrada en su casa sobre el lago de Rangoon donde hizo construir paredes y torres de vigilancia. Luc Besson, director francés que quiso filmar una película biográfica acerca de ella, debió tomar imágenes clandestinamente y en Tailandia, por miedo a que el gobierno birmano interfiriese con el trabajo. Como forma de demostración de apertura democrática, el gobierno del entonces ‘Generalísimo’ Than Shwe firmó una amnistia que le permitió retomar su libertad en noviembre se 2010, un mes después de las elecciones donde su partido había sido, en los hechos, proscripto.

    Luego de muchas idas y vueltas, y gracias a la imperiosa necesidad del gobierno birmano de dar señales de apertura a la UE y EEUU para que aflojen el bloqueo que las potencias mundiales le han impuesto, Aung San Suu Kyi pudo presentarse oficialmente a elecciones y ganar un escaño en el nuevo parlamento. Todos los ojos de la prensa internacional están puestos en ella, aunque el derrocamiento del autoritario gobierno de Birmania aún esté lejos de ser efectivo.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.