Por Sebastián Schaer. El Club Pedro Molina ubicado en la provincia de Mendoza, enfrenta una orden de demolición de la municipalidad que afecta además a un centro de salud que funciona en sus instalaciones. Sus vecinos que lo recuperaron hace tres años, invocan el rol social de los clubes de barrio.
El Club Pedro Molina de Guaymallén fue fundado en 1931. Desde el año 2011 luego de recibir una demanda de un ex empleado y aunque quedó cerca de la quiebra, fue recuperado por las y los vecinos – socios ante el vaciamiento de la comisión directiva. Para los mendocinos, este club aportó desde sus comienzos un espacio de contención para el barrio, con actividades deportivas, una biblioteca popular, un programa de caminatas saludables y un Centro de Salud, la salita n° 222, que pertenece al ministerio de Salud de la provincia.
Marcha dialogó con Martin Magallanes y Gisela Marsala, socios, vecinos y miembros de la Comisión de Prensa que surge a partir de este conflicto y con la doctora Inés Urrutigoyti, directora del Centro de Salud nº 222 “René Favaloro”.
-¿Cómo fue el proceso de recuperación del Pedro Molina?
-Para entender el proceso de recuperación hay que remontarse a la década de los 90´ cuando el Club, como la mayoría de los clubes sociales de la Argentina, sufrió las consecuencias del modelo neoliberal impuesto, luego de un vaciamiento de sus socios y actividades. Desde 1995 estuvo sin actividades y prácticamente sin socios, con lo cual, dejó de cumplir el rol social que tantos años supo brindar. En el 2001 se construyó la salita N°222 y fue la única actividad que se mantuvo en sus instalaciones. En el 2006, el ex presidente Victor López cerró directamente el Club y no permitió que existan más socios. Para el 2009, cuando un par de socios antiguos propusieron abrir el Club, López se negó y además se supo de una demanda judicial de un ex casero que planteaba que el Club debía ser rematado o vendido. La municipalidad de Guaymallén fue parte importante de ese proceso de recuperación y los vecinos limpiaronlas instalaciones. En el 2010 se comenzó a poblar nuevamente de actividades.
Pero un año después, llegó al Club una Oficial de Justicia acompañada con el presidente para este entonces con mandato vencido, Víctor López y su abogado Víctor Scattareggia (hoy precandidato para intendente de Guaymallén por la UCR) para clausurar el Club ante la inminente quiebra. El municipio ayudó al proceso pagando parte la deuda. Luego de la intervención que sufrió ese año, se conformó una nueva comisión denominada “Media Luna de Pedro Molina”, que asumió en mayo de 2012 y entre sus integrantes se encontraban funcionarios, como Gustavo Arenas, diputado provincial (hoy senador provincial) el actual intendente de Guaymallen, Luis Lobos y Juana Alvarez, delegada municipal. En aquel entonces, la presencia del centro de salud evitó la clausura.
Detrás del remate, había intereses inmobiliarios por comprar los más de tres mil m2 de terreno que tiene el Club, ubicado en un área de Guaymallén donde se están realizando transformaciones.
-¿Qué actividades tiene hoy el Club?
-Hoy cuenta con alrededor de 13 actividades entre las deportivas fútbol, básquet y patinaje entre otras, es el lugar de ensayo de la murga La Caciqueña y se realizan programas de distintas dependencias ministeriales. La idea es seguir sumando actividades que respondan a los intereses y demandas de la comunidad.
¿Cuándo y por qué comienza nuevamente el conflicto?
-El conflicto surge en estos últimos meses y afecta al Club y al Centro de salud. En lo que respecta al club, la institución sigue teniendo grandes déficits económicos. Aun así y a pesar del esfuerzo de la comunidad para sostener el espacio, recibimos una orden de demolición inmediata.
-¿De dónde provenía la orden?
-La orden fue firmada por el intendente Luis Lobos. Cuando el ex intendente Alejandro Abraham fue electo Diputado Nacional, Luis Lobos asume por ser el presidente del Concejo Deliberante, adoptando medidas restrictivas, como proyectos de enrejar las plazas, desalojo feriantes, entre otras. Los fundamentos se basaron en las condiciones edilicias. Los vecinos que se movilizaron con urgencia, convocaron a un ingeniero para hacer un relevamiento de las instalaciones con el fin de generar una contra-propuesta que plantee las remodelaciones posibles y así evitar su demolición. A partir de ahí Lobos dio marcha atrás con la medida.
-¿Y cuál es el conflicto en relación a la Salita?
-En el 2012 el gobernador Francisco Pérez visitó las instalaciones del Club y se comprometió a construir un centro de salud modelo. La obra nunca comenzó y en los últimos meses el municipio de Guaymalléndijo públicamente que la construcción del centro de salud modelo no será en las instalaciones del Club sino en la Plaza San Mauricio, ubicada a 15 cuadras. Frente a esto los vecinos junto a la doctora María Inés Urrutigoyti, pidieron sin éxito reuniones con el intendente. Según el jefe de gobierno de Guaymallén las razones residen en la orden de embargo que recae sobre el Club. Sin embargo, cuando los vecinos organizados averiguaron por el embargo, y encontraron que era la misma deuda que el municipio ya había pagado.
Hoy se está luchando para que el Centro de salud sea ampliado en las instalaciones del Club, con el objetivo de lograr una salud integral.
-¿Cuál es el motivo por el cual el municipio hace un nuevo ataque al Pedro Molina?
-Hay motivos que tienen que ver directamente con los intereses económicos con promesas de lo que hagan o pretendan hacer con los terrenos en donde está ubicado el Club. Nosotros responsabilizamos en primer lugar al Intendente de Guaymallén, Luis Lobos y con él a todos los funcionarios públicos locales que no accionan hechos concretos que apunten al acceso a nuestros derechos como es la salud, el deporte y la contención social. La voluntad política de defender los clubes sociales debe verse expresada con acciones que beneficien a las familias trabajadoras, a la juventud y la tercera edad.
El derecho a la salud
En el departamento de Guaymallèn existen solo dos hospitales, el Micro Hospital de Puente de Hierro ubicado en zona rural, a 10kilometros de la Centro Administrativo del departamento y el Hospital Notti (Hospital de Niños) ubicado en la zona urbana. De veintiún salitas existente en el departamento, solo cuatro están disponibles en las zonas más densamente poblada para la atención de cincuenta mil personas. Es en este sentido, que la salita nº 222 se convierte en un centro de vital importancia para la zona.
En diálogo con la doctora y directora del Centro de Salud nº 222, Inés Urrutigoyti, sobre la vinculación con el club y la comunidad.
-¿Cuánto hace que esta la salita en el Club Pedro Molina?
-La salita se abre en octubre de 2001 en el Club, porque era el lugar donde iban a terminar de construir el centro de salud definitivo, luego de que la comunidad perdiera un centro de salud en 1986, por el traslado a otro barrio. Ya llevamos 13 años esperando ese centro.
-¿Qué servicios brinda la salita acá en la comunidad de Pedro Molina y San José?
-Por la precariedad de la infraestructura que poseemos, brindamos clínica médica, enfermería, pediatría y cuidado obstétrico. También trabajamos con la comunidad las distintas necesidades, analizando las pirámides poblacionales de San José y Pedro Molina, contamos con unagran población mayor de 60 años. Lo que más nos enferma y nos mata son enfermedades crónicas no trasmisibles, que tiene que ver con los hábitos y el estilo de vida que tenemos.
-¿Por qué no debería trasladarse la salita nº 222?
-Estar en un Club Social y Deportivo nos ha permitido desarrollar estrategias en lo que es promoción de salud de hábitos saludables muy importantes, que de otro modo los vecinos no participarían. Por otro lado, el lugar Club está ubicado geográficamente en un lugar privilegiado que comunica Villa Nueva (Distrito Central del Departamento) con las vías que unen el norte y sur de la provincia donde se ubican los hospitales de referencia como el Hospital central. Eso nos permite que pueda llegar gente desde otros distritos a travésdel transporte público, sin tener que pagar un taxi.
Tres instituciones se involucraron a través de una mesa de gestión. Una es el Club que fue prácticamente abandonado, la otra es un jardín maternal que de origen social (SEOS) sostenida por el municipio, no tiene sede propia y funciona en una casa por lo que no puede recibir más chicos y por último, nuestros adultos mayores que no tienen cede propia, a pesar de que existe un centro de jubilados a la espera de una donación de un terreno. Desde la mesa de gestión evaluamos entonces, que si nuestros adultos mayores son los que sostienen a sus nietos porque sus padres jóvenes salen a trabajar, que el centro de jubilados quedejunto a la escuela primaria y al jardín maternal para seguir trabajando integrados. Esa seríala forma de respetar los movimientos naturales de la comunidad.
Si bien aún falta un año para las elecciones nacionales, las dos fuerzas tradicionales disputan el territorio sin importar las consecuencias. Por esto las y los vecinos volvieron a organizarse para defender el Club y la salita de quienes quieren convertir al territorio en una mercancía más y en un espacio de disputa entre empresarios, que cuentan además con el respaldado del poder político de Guaymallén.
Vecinos en el bloque de Baja la Lupa del Noticiero Popular, el informativo de GiraMundo TV: https://www.youtube.com/watch?v=xlq0V2aMxNY&index=7&list=UUu7NHmqIv2SlwcbB_NWMPJA
Encuentro de Murgas de estilo uruguayo en el Club Pedro Molina: https://www.youtube.com/watch?v=sc7UI1qqn5E
Desalojo de feriantes en Guaymallén: https://www.youtube.com/watch?v=TUMHu4ghi5g&index=2&list=UUu7NHmqIv2SlwcbB_NWMPJA