Por Andrea Sosa Alfonzo. Terminaron las vacaciones de invierno y los docentes de todo el país salen a las calles con pedidos reivindicativos sobre las condiciones laborales, salariales y educativas. A meses de los últimos reclamos paritarios, las condiciones que no alcanzaron.
Ante una nueva Jornada nacional de paro y movilización convocada por el Encuentro Nacional de sindicatos, gremios y agrupaciones, los docentes de la ciudad de Buenos Aires realizarán cese de tareas y movilización por 24 horas, así como cortes en diversos puntos de la Ciudad, mientras que los docentes bonaerenses nucleados en la conducción disidente de SUTEBA cumplirán un paro de 48 horas que comienza luego del receso invernal.
En la ciudad de Buenos Aires, ADEMYS convocó hoy a movilizarse a Plaza de Mayo para luego concentrar frente al ministerio de Educación porteño. Mientras que el jueves se proponen realizar cortes en diversos puntos de la ciudad para visibilizar las demandas.
El pedido que unifica la Jornada a nivel nacional implica la reapertura de la negociación salarial, “el presupuesto para educación y no para el pago de la deuda externa, y las denuncias contra el ajuste y las políticas del gobierno nacional y local que profundizan el vaciamiento y la privatización de la educación” informaron en un comunicado de prensa.
Marcha dialogó con el Secretario General de ADEMYS, Jorge Adaro, sobre los reclamos salariales, laborales y educativos en el año donde el gremialismo docente alcanzó los puntos más significativos en términos de organización y movilización.
-A principio de año en lo que fue la paritaria a nivel nacional hubo un intento de cerrarla hasta el 2015, eso no se logró por el rechazo de los docentes. Hoy estamos ante una nueva situación de reclamo de reapertura:
Hubo un intento y fue la política del gobierno tanto nacional y provincial de cerrar paritarias. Lo logró con algunos sectores, pero está claro que la docencia hoy está diciendo que esto no sirvió y que se necesita pedir la reapertura de la mesa salarial en las distintas provincias para volver a discutir el salario. La inflación se ha llevado gran parte del salario acordado por lo tanto hay que sentarse a discutir nuevamente el tema antes de fin de año.
Esto nos lleva a que el día lunes va a haber una Jornada nacional de lucha para expresar que queremos volver a tener esta paritaria o mesa de negociación salarial y también incluir otras demandas: de infraestructura y de condiciones de trabajo. Hay provincias como Salta, Buenos Aires y Tierra del Fuego que el lunes no iniciarán clases y van a estar de paro. Y otras provincias o jurisdicciones como en la Ciudad de buenos aires, donde nos vamos a expresar con un cese de actividades a partir de las 10 de la mañana.
-Ha habido pocos momentos en los últimos diez años donde se diera una pelea tan fuerte, donde los docentes se expresaran de forma tan contundente. Hubo un cambio, ¿se nota en la organización en la calle y en la elección en cada uno de los gremios docentes?
Por supuesto, nuestra visión es que se han hecho avances muy significativos. De lo que nosotros llamamos la oposición docente, hubo un proceso de recuperación de los sindicatos que se han empezado a ganar como el caso de la provincia de Santa Cruz y Neuquén. Ademys en la Ciudad de Buenos Aires, Amfer en Rosario, los sutebas de (La) Matanza y de Tigre. Es decir que hay una nueva generación que ve con mayor claridad la necesidad de luchar para lograr las reivindicaciones y con la importancia que se le da centralmente a lo metodológico: discutir en las escuelas en asamblea todas las medidas que los docentes llevemos adelante para conseguir lo que los docentes reclamamos.
–Uno podría decir que los reclamos de los docentes de base, ha generado que algunos dirigentes del otro lado tuvieran que aceptar las medidas.
Sin duda. Lo que ha sucedido este año, el encuentro de sindicatos y de agrupaciones de la oposición el 17 de febrero en Buenos Aires, donde se manifestó la decisión de no dar inicio (a las clases) hizo que después otros sindicatos de mayor tradición tuvieran que salir a llamar al paro.
Lo mismo ha sucedido en la provincia de Buenos Aires en estos días. La oposición y los sutebas opositores anunciaron la medida de fuerza y posteriormente, tuvo que tomar la misma medida la Federación de Educadores Bonaerense (FEB) el SUTEBA y la Unión de Docentes de la Provincia de Buenos Aires (UDOCBA). Entonces no es ya un sector marginal sino un sector que crece y que va marcando los ritmos de la lucha a nivel jurisdiccional y a nivel nacional también.
-En el caso de la Ciudad de Buenos Aires hay muchos sindicatos pero también hay una situación acuciante que no tiene que ver solo con la situación salarial…
Nuestro planteo además de lo salarial es la construcción de escuelas. Desde Ademys venimos haciendo una campaña muy fuerte exigiendo al gobierno de la Ciudad la construcción de 25 escuelas en la zona sur para evitar que el comienzo del 2015, nos encuentre nuevamente con miles de niños sin posibilidad de obtener una bacante. Estamos denunciando además la reforma de la escuela media que entendemos es nociva, la privatización de nuestra obra social y también oponiéndonos a varios proyectos que están en danza en la Legislatura que tienen que ver con la evaluación externa tanto de los docentes, como de los procesos de aprendizaje.
-El macrismo ha intentado una estrategia durante estos seis años, que en algunos casos le salió bien, de desarticular y avanzar:
Que uno esté en contra de la política que se ha dado el gobierno no quiere decir que la misma no haya sido “efectiva”. Nosotros creemos que han logrado imponer algunas cuestiones que no se han podido dar en otro momento, con un sistema mucho más fragmentado, una educación y una escuela pública con una tendencia solamente a los sectores que no pueden pagar una cuota en un colegio privado. Es decir, se le ha dado jerarquía a la escuela privada con un incremento de partidas de subsidio en detrimento del recorte para infraestructura a las escuelas públicas.
Si han sido efectivos han fragmentado el sistema, están imponiendo características y contratos de trabajo totalmente precarizados y ahora han quitado órganos como la Junta de clasificación. Con el intento de poner evaluaciones externas, y lo ha dicho el ministro, habrá evaluaciones que van a estar atadas al salario y de acuerdo al rendimiento será el salario del docente. Esto implica aumentar la precarización laboral del docente. La política de este gobierno ha sido nociva para la educación y para los sectores populares.
-¿Entonces los dos ejes más fuertes de lucha para lo que queda del año, además de lo salarial, es el problema de la infraestructura y de las evaluaciones externas?
Sí, el problema de la infraestructura y de las evaluaciones externas.
-¿Tienen fecha estas evaluaciones externas ya?
Hay tres proyectos que se están debatiendo en la comisión de la Legislatura y claramente nos oponemos a esto. Va a ser una lucha próxima en ese sentido, junto al problema de la infraestructura. En muchos barrios de la Ciudad, los niños pierden muchos días de clase por las condiciones en que están las escuelas. No tenes clases porque no hay agua, no tenes clases porque no hay calefacción, no tenes clases porque la instalación eléctrica está totalmente colapsada. Estos dos ejes son los que entendemos, vamos a profundizar en lo que queda del año.