Crédito: Colectivo Manifiesto
Por Mariano Pacheco. Este fin de semana se realizó en Córdoba el 1° Encuentro Provincial de Luchas por la Tierra. También hubo movilizaciones por vivienda.
Convocado centralmente por el Encuentro de Organizaciones, se realizó el Córdoba el pasado sábado el “1° Encuentro Provincial de Luchas por la Tierra”, un espacio de encuentro de diferentes experiencias de movimientos que luchan por el acceso a la tierra y la vivienda.
El evento se desarrolló en las inmediaciones de una ladrillería situada en la localidad de Piedra Blanca, a escasos metros del peaje cercano a Bouwer, donde hace algunos meses vecinos de la zona protagonizaron una ocupación.
Desde diferentes sitios de la capital y el interior provincial, mujeres y hombres que han protagonizado luchas por la tierra y la vivienda durante los últimos meses llegaron al paraje micros, autos y camionetas desde la mañana para pasar el día debatiendo sobre la temática, divididos en grupos y en instancias plenarias, en donde se abordaron los ejes de “Tierra y hábitat”, “Tierra y autodefensa” y “Tierra y producción”.
“La tierra, que a nadie pertenece por derecho alguno, está monopolizada por unos pocos que dicen ser sus dueños. Para los de arriba, ser dueño no es más que tener un título de propiedad; para la justicia de arriba, este título es sagrado; para los gobiernos de arriba, quien no tiene este título, usurpa; para todos ellos, quien usurpa es delincuente, aunque no tenga dónde vivir, por lo que debe ser reprimida, encarcelado, judicializada. El precio de un título de propiedad es mayor que la necesidad del pueblo de vivir de forma digna”, sostuvieron desde este sector que, hace algunos meses, llevó adelante la campaña “Tierra para la Vida Digna”, y que para mediados de agosto está convocando -también en Córdoba- a un encuentro nacional de organizaciones que luchan por la tierra y la vivienda en toda la Argentina.
En diálogo con Marcha, un referente del Encuentro de Organizaciones aseguró que durante el último año y medio, este agrupamiento ha acompañado algunas ocupaciones y la lucha de las comunidades que resisten “a la sistemática violencia ejercida por el Estado provincial”. También rescató todo “lo que hemos aprendido de estas experiencias con las que nos hemos relacionado en estos años”.
Los organizadores del encuentro hicieron hincapié en que es “desde abajo”, desde “nuestras resistencias cotidianas”, que hay que seguir organizándose y luchando por reclamar lo que les pertenece: “Tierra para que no nos expulsen de nuestros barrios, Tierra para trabajar dignamente, Tierra para vivir de forma digna”.
Movilización por la ciudad
Convocada por otro sector político (fundamentalmente desde el Movimiento Evita), se realizó el pasado martes una movilización por “Tierra y Vivienda para el pueblo de Córdoba”. Con una amplia participación de distintos barrios de la capital y el interior provincial, la “Comisión Provincial de Tierras para el Hábitat Social” reclamó ante distintas dependencias del estado Municipal y provincial. Desde el espacio organizador plantearon que es necesario declarar en la provincia la “emergencia habitacional” y propusieron que se conformen “bancos municipales de tierras” en las distintas localidades; espacios de articulación entre los gobiernos nacional, provincial y municipales (junto con organizaciones sociales) y la creación de una Secretaría de Estado a nivel provincial, que cuente con el financiamiento necesario para abordar la problemática, como la regularización dominial y la escrituración de quienes en la actualidad habitan terrenos ocupados.
También reclamaron que sea desde las políticas sociales que se trate la temática, y no desde la criminalización y judicialización de la protesta. “En las ciudades, la tierra está quedando para los grupos desarrollistas que implementan mega-emprendimientos, countries y barrios cerrados; en el campo, la tierra es para el agro-negocio que expande su frontera agrícola y presiona a familias campesinas para que dejen sus tierras”, destacaron desde la organización de la protesta. Hay una concentración de la riqueza y no existen políticas públicas que garanticen el acceso a la tierra y a la vivienda para todos los sectores”, enfatizaron.