Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Domitila Chungara: una voz del marxismo minero
    Sin categoría

    Domitila Chungara: una voz del marxismo minero

    16 marzo, 20123 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Por Pablo Stefanoni, desde La Paz. Revolucionaria, combativa, feminista… ayer abundaron los adjetivos para definir a esta líder de las amas de casa mineras que a fines de los 70 le doblegó el brazo al temido general Hugo Banzer Suárez.

    Después de una larga lucha contra el cáncer de pulmón Domitila Barrios de Chungara falleció este miércoles a los 75 años en su humilde casa en Cochabamba y el gobierno de Evo Morales le estregó postumamente el Cóndor de los Andes.

    Chungara dejó su marca en el género testimonial: en 1976 la educadora brasileña Moema Viezzer grabó sus experiencias y publicó Si me permiten hablar…, que terminó de proyectar a esta mujer invitada como única representante de las trabajadoras a la Tribuna del Año Internacional de la Mujer reunida en México en 1975. Por esos años, ya había vivido y resistido la llamada masacre de San Juan en 1967, a manos del dictador René Barrientos, el general que ordenó la muerte de Ernesto Che Guevara. Y poco después -en 1977- iniciará la emblemática huelga en el diario Presencia que se sumó a la realizada por otras mujeres en el Arzobispado de La Paz en demanda de elecciones y amnistía, que pronto se multiplicaría por miles y obligaría a Banzer a irse del poder. Estuvo presa, desterrada y exiliada, la última vez bajo la narcodictadura de Luis García Meza en el 80, el militar que publicó hace unos años la autobiografía “Yo dictador”. 

    La vida de Domitila Chungara estuvo marcada por la minería: nació en Siglo XX y se crió en Pulacayo, sitio famoso por las tesis trotskistas que en los años 40 convocaban a organizar un gobierno obrero-campesino. Se formó luchando contra los aumentos del azúcar o el arroz, y por el abastecimiento de las pulperías mineras. Podía pelearse con las feministas “ricas” del norte en la tribuna de Naciones Unidas defendiendo la agenda de las mujeres obreras del sur. O desafiar a coroneles y generales desde los micrófonos de la poderosa red de radios mineras hasta que los soldados venían a destruirlas. 

    En 2005 la ex líder de las amas de casa denunciaba que “la burguesía siempre ha sido brutal, mentirosa y ladrona” y que “aún es posible hacer una revolución” porque “las injusticias no van a ser para siempre”. A finales de ese año festejó el triunfo de Evo Morales y el MAS en 2005, aunque puso dudas sobre su carácter “revolucionario” y destacó la falta de formación de sus militantes. De hecho tiempo antes había impulsado la Escuela Móvil de Formación Sindical y hasta organizó un movimiento guevarista. Pero los tiempos habían cambiado. Quedaron atrás los años de los mineros heroicos que discutían bajo tierra las tesis de Trotsky y por las dudas, le ponían ofrendas al “Tío”, deidad andina encargada de protegerlos de los accidentes. En 2007 fue condecorada por Evo Morales junto a las otra cuatro mujeres mineras que encendieron la chispa que acabó con la dictadura. Y finalmente su figura quedó no tanto en el panteón de la revolución como en el de la conquista de las libertades democráticas que la izquierda comenzó a revalorizar a fines de los años 70.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.