Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»“Sin autonomía económica nunca seremos libres”
    Sin categoría

    “Sin autonomía económica nunca seremos libres”

    15 marzo, 20129 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Por Julia de Titto. En el marco de una serie de notas por el 8 de Marzo, Día Internacional de las Mujeres Trabajadores, Marcha entrevistó a Alejandra Angriman, Secretaria de Géneros de la Central de Trabajadores de Argentina (CTA).

    Alejandra Angriman es visitadora médica. Es miembro fundadora de la CTA, y fue parte de la Mesa Ejecutiva de la CTA Capital en varios periodos. A su vez, fue docente y militante de CTERA. Exiliada en los 70, hoy está al frente de la Secretaría de Géneros e Igualdad de Oportunidades de la CTA liderada por Pablo Micheli.

     Marcha: ¿Cuáles crees que son los principales reclamos en este momento de las mujeres trabajadoras del país?

     Alejandra Angriman: Primero me gustaría señalar que los reclamos de las trabajadoras suelen estar invisibilizados y existen todavía en las organizaciones, tanto sindicales como sociales, dificultades para asumir como propias las demandas de las mujeres. Todavía siguen pensándose como cuestiones marginales en tanto se sostiene que no son problemas del conjunto de la clase.

    Los reclamos que aparecen con mayores niveles de consenso tienen que ver con lo que genéricamente se entienden por responsabilidades familiares compartidas, que ponen el acento en quien asume en esta sociedad patriarcal y capitalista las tareas del cuidado tanto de los niños/as como de enfermos y mayores. Que pone en evidencia el aporte gratuito en términos de trabajo invisible que realizamos las mujeres para que esta sociedad tenga la posibilidad de seguir reproduciéndose. Las demandas desde este planteo tienen que ver entonces con la necesidad de contar con jardines materno paternales en los lugares de trabajo, barrios y estudio; licencias por enfermedad de hijas/os, y personas mayores que deben ser para hombres y mujeres; licencia por adopción para padres y madres; licencia horaria para acompañar la vida escolar de las hijas e hijos.

    También aparecen las que son referidas a la paridad salarial y las posibilidades de ascensos en un marco de equidad con los varones.

    En este sentido, lo que es alarmante son los niveles de precarización laboral. Los trabajos más precarios y más flexibles, a veces en el mismo domicilio, con jornadas muy largas, de ritmo muy intenso, son ocupados por mujeres. Por eso hacemos tanto hincapié en la reforma de los sistemas de protección a la infancia, jardines, espacios de cuidado, escuelas de doble jornada, espacios de esparcimiento. 

    Marcha: En general hacés referencia a la centralidad de la autonomía económica, ¿A qué refiere este concepto y cómo se enmarca en la disputa global por la emancipación de las mujeres?

     Alejandra Angriman: Es simple, si no resolvemos nuestra autonomía económica nunca seremos libres. Parece reduccionista pero estamos convencidas que si dependemos para nuestro desarrollo del dinero aportado por los varones seguiremos en serios problemas. Todas sabemos qué significa en esta sociedad que un varón padre, marido, etc., asuma el rol de proveedor, especialmente en un mundo donde el trabajo doméstico sigue siendo una tarea realizada de manera gratuita por las mujeres y cuando todavía estamos más que lejos de empezar a asignarle el valor económico que para la reproducción del sistema tiene nuestro trabajo.

    Este modelo económico mercantilista además nos constituye a las mujeres como una mercancía, como un objeto con todo lo que eso implica en términos de apropiación. La violencia hacia las mujeres que sigue aumentando y crece sobre todas y en todos los continentes debe también ser pensada en clave de dependencia. La autonomía empieza a oponerse a esta idea de nosotras como territorio a ser apropiado y como sujetos a ser esclavizados. Pero a la hora de un mundo que merezca ser vivido y donde quepamos todas las mujeres, falta mucho más.   

    Marcha: Del 2001 a esta parte ¿De qué forma se modificó la realidad del movimiento de trabajadoras? ¿Se incorporaron cuestiones de género a los reclamos generales del movimiento?

     Alejandra Angriman: Difícilmente podamos decir que las demandas del movimiento de mujeres se incorporaron a las demandas generales de la clase, pero a decir verdad y particularmente en lo referido a las organizaciones sindicales, todas las luchas están enmarcadas en las cuestiones salariales. Los trabajadores que podemos negociar colectivamente no hemos logrado incorporar prácticamente ninguna cláusula en los convenios colectivos de trabajo que se refieran a condiciones de trabajo. La disputa ha quedado prácticamente reducida a lo salarial y por más esfuerzos que se vengan haciendo hay una negativa sistemática de las patronales privadas y estatales a incorporar cláusulas que permitan mejorar las condiciones de vida de los trabajadores. Las demandas de las mujeres entonces en este contexto son decididamente marginales.

    Pero sí es evidente que la participación de las mujeres crece y crece sin detenerse y con esta participación decidida crecen las organizaciones populares. Las mujeres encabezan la mayoría de las luchas en nuestro país, desde las vinculadas a la lucha por la defensa de los bienes naturales, hasta encabezando la pelea por la defensa de nuestros hijos en contra de la baja de edad de imputabilidad y pasando naturalmente por los temas visibilizados como más específicos del género: violencia, trata, derechos sexuales y reproductivos.

    Marcha: Respecto a la situación al interior de los sindicatos donde tradicionalmente quienes los han dirigido han sido varones, salvo algunas excepciones ¿Crees que en los últimos años, de 2001 a esta parte, esto se ha modificado? ¿Cómo se plantea la disputa por profundizar la democratización e incluir a las mujeres en condición de igualdad en las distintas instancias de organización sindical?

     Alejandra Angriman: Las cuestiones vinculadas a la construcción de la equidad de género tienen antecedentes previos al 2001 de los cuales el más interesante y que permitió avances significativos fue la sanción de la Ley de Cupo. Esta ley tuvo un impacto enorme en la vida de las organizaciones de trabajadoras y trabajadores. A partir de este instrumento legal se comienzan a ocupar espacios de decisión en las instancias estructurales de la central, y no ya solo como delegadas.

    En lo referente a la democratización, no creo que la presencia de mujeres por si sola resuelva la falta de democracia en las organizaciones. Para nosotros ser CTA implica ser permanentes constructores de espacios democráticos. Nacimos de una profunda crítica al modelo sindical tradicional pero la clave de la democratización creemos que está en la representación directa de los trabajadores/as en sus lugares de trabajo, para nosotros el delegado, la delegada, son los sujetos políticos más importantes de nuestra organización. Estos que son los directos representantes de todos los trabajadores y la asamblea que es soberana y que como plenario es el lugar de construcción de acuerdos y de definición de estrategias de intervención.

    De todas maneras no renunciamos a la idea de paridad, pretendemos ser parte de un colectivo donde nuestra presencia no quede reducida a los espacios de las Secretarías de Género y especialmente disputamos y lo seguiremos haciendo porque más del 60% de los afiliados de la CTA somos mujeres. Queremos estar con nuestros planteos, demandas y problemas y porque seguimos poniendo en debate con los compañeros un nuevo modelo que de cuenta de nuestra presencia en el mundo y se exprese en nuevas formas organizativas. Donde todos, entonces, podamos ser portadores de una nueva práctica política que comience a dar respuestas a nuestros sueños.

    Y vamos por buen camino porque somos muchas más que el 30% las que estamos en los lugares de decisión.

    Marcha: En el panel “La salud de las mujeres” organizado por la Coordinadora de Organizaciones y Movimientos Populares de Argentina (Compa) en la jornada de lucha del 8 de marzo en Plaza de Mayo, Dora Martínez de CTA Capital contó la fuerte discusión que se dio hace unos años al interior de la Central sobre el tema de la despenalización y legalización del aborto ¿En qué situación se encuentra ese debate hoy? ¿De qué forma se piensa encarar esa lucha desde la CTA?

    Alejandra Angriman: El debate fue muy difícil pero se votó en el Congreso de Delegados. De todas maneras estábamos preparadas porque en el Congreso se expresaba fraternalmente y con respeto, el nivel de debate alcanzado en el resto del país. Fue un triunfo muy importante pero entendimos siempre que debíamos seguir dando la discusión y que no alcanzaba lo resuelto por el Congreso sino se profundizaba sobre los problemas de salud de las mujeres. Permanentemente volvemos a dar la discusión y lo seguiremos haciendo en la medida que sea necesario.

    Hoy los niveles de consenso alcanzados son enormes. Participamos activamente de la Campaña por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito, trabajamos para que el debate se garantice, para que los diputados firmen el proyecto de Interrupción voluntaria del embarazo, nos movilizamos con el resto de las organizaciones que acuerdan y seguiremos en este camino hasta que se legalice. Para que se dejen de morir las mujeres  y se garantice su práctica en los hospitales públicos, de manera gratuita y  por su acceso por el simple principio de ciudadanía y residencia.

    Marcha: ¿Qué es la Marcha Mundial de Mujeres que se impulsa desde la CTA junto con otras organizaciones? ¿Qué perspectivas le ves a ese espacio?

     Alejandra Angriman: Es un movimiento internacional feminista de acciones  que reúne grupos y organizaciones de base que trabajan para eliminar las causas de la pobreza y de la violencia contra las mujeres, que lucha contra todas las formas de desigualdad y discriminación y que orienta sus acciones hacia el cambio político económico y social.

    Nace a mediados del año 1998 cuando mujeres del mundo organizan en Quebec una campaña mundial de enfrentamiento a las causas de la pobreza y la violencia, inspiradas en la victoriosa marcha de Pan y Rosas. Desde el 2006 tiene definidos cuatro campos en torno a los cuales nos proponemos profundizar en la reflexión y en la articulación de acciones locales, regionales e internacionales. Estos son: Bienes comunes, soberanía alimentaria, Paz y desmilitarización, El trabajo de las mujeres, Violencia hacia las mujeres (como herramienta de control de los cuerpos, la vida y la sexualidad de las mujeres).

     

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.