Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin Fronteras»Política»BRICS: reordenamiento internacional con la cooperación y el multilateralismo como ejes
    Política

    BRICS: reordenamiento internacional con la cooperación y el multilateralismo como ejes

    7 julio, 202510 Mins Read
    54638023363_c3b35af089_k
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Herederos de los movimientos tercermundistas y de los no alineados, los BRICS se sientan como una apuesta para renovar el orden mundial en plena crisis global del capitalismo.

    Por Carla Perelló desde Rio de Janeiro

    Algo en el mundo se rompió y las evidencias están al alcance de la mano: la multiplicidad de guerras y el genocidio en la Franja de Gaza transmitido en vivo y en directo, la mano dura de Donald Trump para establecer a Estados Unidos como el hegemón, el desaire a las normas y a los organismos internacionales por parte de los regímenes de la extrema derecha, son algunos ejemplos de ello. En ese escenario, el bloque de los BRICS -conformado por 11 países miembros permanentes y nueve socios- se ponen al frente de la puja para que sea el Sur Global el que coloque la guía para el reordenamiento internacional con cooperación y multilateralismo como ejes clave. Esas propuestas fueron las que se afianzaron en la declaración final de la XVII Cumbre de los BRICS, realizada en Rio de Janeiro, entre el 6 y 7 de julio, bajo el lema Fortaleciendo la Cooperación del Sur Global para una Gobernanza más Inclusiva y Sustentable.

    Qué son los BRICS

    Comenzó a organizarse en 2006, con reuniones de ministros de Relaciones Exteriores y, en 2009, se consolidó con el primer encuentro de jefes de Estado: Brasil, India, China y Sudáfrica, son los socios fundadores de esta alianza que el año pasado decidió comenzar a implementar un mecanismo de ampliación en el que se hayan miembros plenos y socios. Por ello, fue la primera vez en la que se reunieron bajo esa modalidad con representación de 21 delegaciones de todo el mundo. En el primer grupo, se encuentran, además de los mencionados, Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Indonesia e Irán. En el segundo, Bielorrusia, Bolivia, Kazajistán, Cuba, Malasia, Nigeria, Tailandia, Uganda y Uzbekistán.

    Todos ellos, a lo largo de todo lo que va de 2025 llevaron adelante más de 100 encuentros en distintos niveles sobre seis ejes: cooperación en salud global; comercio, inversión y finanzas; cambio climático; gobernanza de la inteligencia artificial; arquitectura multilateral de paz y seguridad, para avanzar en las negociaciones de las declaraciones finales, que finalmente se dieron a conocer en estos días.

    Las claves del bloque BRICS se sientan en las antípodas de lo planteado por Trump -que castiga y extorsiona económicamente y obliga a los países a negociar de forma bilateral o que se saltea al Consejo de Seguridad para atacar a Irán-, que busca reinstalar un orden unipolar a nivel mundial en donde quien mueva los hilos sólo sea Estados Unidos. También, viene a hacer de contrapeso a los grupos conocidos como del G20 y del G7, en donde se encuentran los países más desarrollados.

    Los BRICS en números 

    Los números del conjunto de países miembros del bloque es uno de los puntos clave de su potencialidad: 

    • Representan el 26% de los intercambios comerciales a nivel internacional
    • Según datos del FMI, se consolidan como los más relevantes de la economía mundial dejando atrás al G7
    • En 2024, juntaron el 39% del PBI mundial
    • Reúnen al 49% de la población mundial
    • Contienen el 72% de las reservas mundiales de tierras raras 
    • Casi el 44% de la producción de petróleo
    • El 36% de gas natural

    El Sur Global: herederos del tercer mundo y del movimiento de no alineados

    “La idea del Sur Global no es necesariamente una idea geográfica, sino que es una categoría política para reivindicar demandas por justicia redistributiva, la redistribución de los recursos que todavía hoy están concentrados en las grandes potencias. Veo la idea de sur global, como heredera de la idea del tercer mundo, del movimiento de los no alineados”, explicó ante Marcha Noticias la coordinadora general del BRICS Policy Center, Marta Fernández.

    De todas maneras, entiende que dentro de esa grupalidad no todos los países son iguales: “Existe el sur dentro del norte, con población migrante y vulnerabilizada; y el norte dentro del sur, que son las élites transnacionales, del agronegocio, el sur y el norte están difusos. No son categorías que uno puede identificar fácilmente en términos geográficos”, sostuvo y aclaró que existen “jerarquías de poder”, pero que la intención es trabajar en pie de igualdad. El ejemplo, lo puso con su propio país y las relación que Brasil tiene con China: en donde el país sudamericano se configura como un país exportador de commodities, de bajo valor agregado, lo que recae en la “reproducción de dinámicas coloniales”. En esa línea, advirtió la necesidad de llamar la atención para esas relaciones de poder al interior del grupo.

    “El BRICS está insistiendo en el multilateralismo, el propio Lula (Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil) habló mucho sobre ese tema: estamos en los brics, pero después hay que llevarlo para la ONU, los BRICS no sustituyen a la ONU, el G20 tampoco, aunque haya muchas fallas estructurales y desigualdad, la idea es intentar transformarlas”.

    Encuentros y definiciones previas a la Cumbre 

    Antes del 6 y 7 de julio, los días de reunión de los jefes de Estado, fueron varios los encuentros que se llevaron adelante, además de la reunión de Sherpas, que son las y los representantes de los diferentes países que se encargan de la negociación de las diferentes declaraciones. 

    • El Foro Empresarial 
    • La Sesión Especial del Consejo Popular 
    • El encuentro de Ministros de Finanzas y Presidentes de Bancos Centrales con el Nuevo Banco de Desarrollo (NDB), liderado por la expresidenta brasileña, Dilma Rousseff
    • El Foro Femenino Empresarial

    Todos esos espacios también tuvieron como resultado sus propios documentos que llevaron ante los jefes de Estado y las 21 delegaciones diplomáticas negociadas y aprobadas por consenso en todos los ámbitos.

    Allí, fue el Consejo Popular uno de los que dio la nota por ser la primera vez que organizaciones de la sociedad civil y de los movimientos populares de los distintos estados, incluso, de algunos que no conforman el bloque, como Colombia -recientemente incorporado al NDB-  y Venezuela. En su documento de casi cien páginas, trabajaron siete ejes: salud, educación, ecología y crisis ambiental, cultura y arte para la integración, finanzas, seguridad e inteligencia artificial y economía digital, que cerraron entre el viernes y el sábado para presentar ante las diferentes negociaciones.

    En tanto, la premisa sobre la que trabajaron es que ante la crisis de sistema, el intento por afianzarse de las extremas derechas y los fascismos, la multipolaridad es la respuesta, así como la articulación más allá de los gobiernos. “Los BRICS son considerados una amenaza por los poderes de Occidente porque no hay intención de hablar de igual a igual”, dijo la representante del Consejo Civil por Rusia, Victoria Panova, durante su intervención en las jornadas del Consejo Popular.

    Más allá de los ejes trabajados allí, la fuerza estuvo puesta en una fuerte crítica al Gobierno de Lula por el veto a Venezuela para su ingreso al bloque y en la insistencia para la desdolarización del comercio mundial. La propuesta de ellos, se basa en la creación de una moneda común, lo que a los ojos del coordinador del Movimiento de Trabajadores Sin Tierra de Brasil (MST), Joao Pedro Stédile, tendría un fuerte impacto en las comunidades de los Estados. En este punto, plantean: ampliar el uso de monedas nacionales, desarrollar un sistema de pagos usando el sistema de blockchain y contratos inteligentes y fortalecer la cooperación en monedas digitales, además de la integración financiera. En este punto, el NDB tendría un protagonismo excepcional porque la idea es que desde allí también se colabore para reducir la dependencia de las instituciones de créditos Occidentales como el FMI y el Banco Mundial, de la mano con mecanismos de inversión sustentable.

    En esa línea, se manifestaron los presidentes de los Bancos Centrales y ministros de Finanzas en tres declaraciones que hicieron previas a la Cumbre. Sus ejes fueron: impulso a la cooperación tributaria internacional y la apuesta para una reforma del Fondo Monetario Internacional. El punto está puesto en la consolidación de la soberanía económica de los países, que tengan margen de maniobra de acuerdo a sus contextos, necesidades y prioridades, en el marco de un sistema tributario más transparente, simple, eficiente y balanceado. En el segundo caso, una mayor representatividad en el FMI aparece como clave para reconstruir la legitimidad internacional de las instituciones monetarias.

    La declaración final: sin Xi Jinping y sin Putin, ¿la Cumbre está vacía? 

    La Cumbre comenzó y se llevó a cabo sin la presencialidad de los representantes de dos de las mayores potencias y líderes: el presidente de China, Xi Jinping; y de Rusia, Vladimir Putin. En el primer caso, la diplomacia china acusó dificultades en la agenda; mientras que las limitaciones de Putin se encontraron en los pedidos de detención del mandatario por estar acusado de crímenes de guerra en Ucrania por parte del Tribunal Penal Internacional, del que Brasil es parte, por lo que debería ejecutar esa detención en caso de que pisase el suelo carioca. Aún así, estuvieron de manera virtual. Otros de los ausentes fueron los mandatarios de Egipto, Abdel Fattah al-Sisi; y de Irán, Masoud Pezeshkian.

    Más allá de las ausencias, los distintos mecanismos, negociaciones y articulaciones académicas, civiles, de movimientos, más allá de los diplomáticos, rodaron en el suelo de Rio de Janeiro durante toda la semana de la mano de segundas y terceras líneas, que lograron elaborar una extensa declaración final para la jornada de este domingo con 38 páginas y 126 puntos, en donde, desde la trastienda brasileña festejaron por haber conseguido apoyo en aspectos que consideran clave siempre con el ojo puesto también en la 30ª Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático (COP30), en donde la sustentabilidad rigió como premisa. Ese encuentro también estará al mando de Brasil, en noviembre.

    • La declaración sobre Finanzas Climáticas y la articulación del bloque para la eliminación de Enfermedades Socialmente Determinadas. 
    • La reforma de la gobernanza global y la articulación para la ampliación de la voz de los países del Sur Global, en donde se destacan: 
    • el apoyo de China y Rusia para el mayor protagonismo de Brasil e India en el Consejo de Seguridad de la ONU, 
    • el mensaje al sistema multilateral de comercio al condenar la imposición de medidas coercitivas unilaterales contrarias al derecho internacional, y las medidas discriminatorias con el pretexto de preocupaciones ambientales.
    • En el área financiera, reiteramos la necesidad de aumentar las cuotas de los países emergentes y en desarrollo en el FMI y aumentar la participación accionaria del Banco Mundial.
    • De cara a la COP30: Brasil, que ostenta la presidencia de la COP, obtuvo el apoyo para el reconocimiento del Fondo de Floresta Tropical para Siempre como un mecanismo innovador para promover la conservación de la floresta tropical. 

    Al margen, quedaron los fuertes posicionamientos que Lula trajo a la Cumbre en sus discursos sobre el genocidio en Palestina y el ataque unilateral de Estados Unidos a Irán, lo que deja en evidencia lo que sostuvo Fernández: hay norte en el sur y sur en el norte. Quedará en manos de la presidencia brasileña hacer el esfuerzo para establecer el equilibrio entre los poderes intra BRICS de cara al próximo encuentro y la próxima presidencia: India 2026. 

    Brasil brics Carla Perelló destacadas dilma rousseff Lula da Silva

    También te puede interesar

    Rumbo a las elecciones en Colombia la izquierda se fusiona en el Pacto Histórico

    28 junio, 202513 Mins Read

    El dinero no se compra, la riqueza la creamos nosotrxs

    24 junio, 20255 Mins Read

    Se viene la sexta edición de “Doce venticuatro”, el presente en disputa

    9 junio, 20254 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.