Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Un discurso bien modelo
    Sin categoría

    Un discurso bien modelo

    2 marzo, 20127 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Por Julia de Titto. En la inauguración de las sesiones ordinarias del Congreso, Cristina Kirchner abordó con profundidad diversos temas. La decisión de modificar la carta orgánica del Banco Central, Malvinas y diversas críticas a Mauricio Macri, por un lado. Una fuerte defensa del modelo minero y ferroviario y cuestionamientos a los docentes que luchan por mejoras salariales, por otro.

     

     

     

    Un discurso de más de tres horas y 23 mil palabras fueron suficientes para que la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, hiciera un paneo exhaustivo sobre los años pasados y la perspectiva de su gestión. Después de recorrer los índices económicos con los que expuso el crecimiento económico de los últimos años, habló de la situación de la industria y del campo y de los indicadores que muestran la situación del empleo en blanco y en negro en la Argentina. Comparó la situación de nuestro país con la de otros países de la región y del mundo, destacando que “el producto bruto argentino fue el que más creció después de los de China y de India, tanto en la evolución del PBI como en la paridad adquisitiva” y marcó como desafío que la Argentina necesitaría “aún exportar mucho más para igualar la fortaleza del mercado interno y del consumo popular, a fin de tener un mayor crecimiento.”

    También se explayó sobre la política de subsidios, a la que consideró “uno de los factores que permitió el crecimiento y el desarrollo no sólo de los argentinos, sino también de numerosas industrias”. Retomó la idea ya presente hace tiempo en su gestión de la “sintonía fina”, explicando que así se garantiza que “los subsidios lleguen a las actividades que los necesitan y a las personas que los necesitan y no a los que pueden hacer frente a la situación”.

    El subte, que viene y que va

    Uno de los puntos álgidos en el discurso de la presidenta fue cuando le discutió directamente a Mauricio Macri, Jefe de Gobierno porteño por la decisión que tomó pocos días atrás de devolver los subtes a la esfera de Nación. Calificó de “bochornoso” que fuera anunciado en una conferencia de prensa sin hacer contacto legal alguno e ironizó “ahora descubrió que los vagones son viejos. ¿De dónde se creía que era alcalde, de Nueva York?”. Sobre el tema de la seguridad en la red subterránea afirmó que “para eso ha creado una Policía Metropolitana que cuenta, según ellos, con tres mil efectivos. Le estamos dando la mitad del subsidio, aumentó 127 por ciento la tarifa, le mantenemos el subsidio de 31 millones de pesos de electricidad anual que gasta la empresa Roggio en el mantenimiento del subte para no agravar la situación, ¿y no puede organizar a 240 personas de sus 3.000 para cuidar el subte?”.

    Muy dura con el Jefe de Gobierno porteño sintetizó “uno no puede andar devolviendo contratos y concesiones como si fueran pares de zapatos”, para el descontento de los legisladores del Pro que estaban presentes.

    El Banco, Central

    Luego de afirmar que no se encuentra en sus intenciones modificar la Ley de Entidades Financieras (elaborada por Martínez de Hoz y cuya anulación es central para muchos economistas del espacio progresista y de izquierda, alguno incluso alineados con el Gobierno en este momento), expuso que su decisión para el año legislativo que empieza es llevar al congreso la iniciativa de reformar la Carta Orgánica del Banco Central y “ponerle fin a la ley de convertibilidad”.

    La intención, según planteó, es “que el BCRA no esté reducido únicamente a preservar la estabilidad monetaria sino que esté también preservando la estabilidad fiscal, que esté preservando el valor de la producción, la economía real; que interactúe con la economía real.” Concluyó que “es lo que necesita el mundo y es lo que necesitamos nosotros.”

    Malvinas

    Comenzó con un gesto extraño pero valorable de humildad y reconocimiento a otra gestión anterior (que no fuera la de Él, claro). Un reconocimiento al ex presidente Arturo Illia por la Resolución 2065 de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que indicaba un inicio de las negociaciones entre el Reino Unido y la Argentina, reconociendo la situación de Malvinas como encuadrada dentro de las definiciones de colonialismo del propio organismo internacional. Este gesto le mereció un aplauso unánime de todo el recinto.

    Además de insistir en la necesidad de la paz entre los pueblos y cómo se ha convertido a Malvinas en causa regional, el anuncio fue un cambio en una decisión que había tomado previamente respecto de los vuelos a las islas. En vez de impedirlos, como se venía anticipando, decidió que se va a renegociar con Gran Bretaña para que en vez de dos, haya tres vuelos semanales y que partan desde el continente, más precisamente desde la Ciudad de Buenos Aires.

    Insistió también en la militarización británica de la zona en cuestión “hoy las Islas Malvinas tienen una población total de 2.955 personas (…) hay 1.000 efectivos; hay más de un soldado cada tres personas”.

    Cegueras

    “Creo que han quedado atrapados en una lógica que era la lógica de otro país, la lógica de la carpa blanca, donde no daban nada a la educación”. Así comenzó a hablar de los docentes. Después de mencionar los aumentos presupuestarios y salariales que hubo a lo largo de estos años (los que sería necio negar), desprestigió la lucha que vienen dando los trabajadores de la educación por aumentos salariales, en pleno momento de discusión de paritarias. Acusó a los docentes de pretender más de lo que les corresponde y de tener un trabajo liviano. Según la Presidenta, trabajarían cuatro horas por día, tendrían tres meses de vacaciones y cobrarían un sueldo más que digno. Sobre este tema, se expresó públicamente la Secretaria General de Amsafé (provincia de Santa Fe), Sonia Alesso, que dijo que la Presidenta está mal informada y pidió no caer en el discurso de que los trabajadores de la educación son “vagos”.

    En otro de los puntos polémicos, defendió a la megaminería, explayándose sobre la situación de Río Turbio y acusó a la oposición de oportunista, planteando que muchas veces se piensa en Chile como país modelo y que allí un tercio de los ingresos son mineros. Sobre el cuidado del medio ambiente sintetizó “es muy loable cuidar la fauna y la flora, pero primero hay que cuidar a la especie humana”. Cuestionó a las organizaciones ambientalistas planteando que “me ha tocado escuchar a alguien que vive en la Capital Federal pedirle al Gobierno que pare la obra de Río Turbio porque eso va a perjudicar a los glaciares”. Mientras tanto, el día de ayer se movilizaron en la provincia de La Rioja unas 10 mil personas contra la explotación megaminera del cerro Famatina.

    Por último, también habló del modelo ferroviario, “en 2003, se estableció, como política de Estado, la reconstrucción del sistema ferroviario nacional”. Desligándose de la responsabilidad que le compete como Jefa de Estado en la tragedia del Sarmiento de la semana pasada, afirmó que “nunca hubo una observación, nunca hubo una investigación y, lo que es más, nunca hubo ningún pedido de rescisión notificado, por lo menos al Ejecutivo, de ninguna de las concesiones ferroviarias, por parte de ningún organismo de control, ni siquiera de la Auditoría General de la Nación.” A su vez, también planteó que si los peritajes judiciales revelaran fallas en TBA no le iba “a temblar la mano” para tomar decisiones al respecto.

    Hace tiempo no escuchábamos a una Cristina Kirchner dirigiéndose con moderación y profundidad de los temas a los que se refirió. Se plantó convencida del “modelo” y apostando a la “sintonía fina” para encarar lo que se viene. Con gran capacidad explicó medidas económicas complejas y una situación de crisis económica mundial en la que, como viene sosteniendo hace tiempo, considera imprescindible la intervención estatal para evitar sus efectos masivos en la sociedad argentina. Propone algunas medidas audaces, pero sostiene y defiende a rajatabla algunos pilares del sistema económico y financiero actual. Critica al macrismo, pero más aún a los docentes. Con ustedes, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.