Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Feminismos»Está bueno “degenerar” Buenos Aires
    Feminismos

    Está bueno “degenerar” Buenos Aires

    26 mayo, 20143 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Por Gabriela Mitidieri*. Desde hoy, con debates abiertos y durante cinco días, la UBA se convertirá en el escenario para que intelectuales y activistas discutan sobre cómo romper los barrotes de la cárcel heteropatriarcal y androcéntrica.

     

    Degenerar la universidad como premisa y, en el camino, animarse a ver a qué nuevos, bellos e insospechados puertos nos conduce esta degeneración. Esta es, de alguna manera, la propuesta de Degenerando Buenos Aires, las jornadas interdisciplinarias de géneros y disidencia sexual -organizadas por la corriente universitaria CAUCE UBA y la colectiva diversa y antipatriarcal Desde el Fuego- que abren su segunda edición en la UBA desde hoy y hasta el próximo viernes, en cinco sedes de facultades porteñas.

    ¿De qué hablamos cuando hablamos de “Degenerar”? Si vivir en este sistema de género binorma varón-mujer nos determina, nos impone roles, hábitos y mandatos, una forma de entender los intentos por degenerarnos podría estar ligada a poner en cuestión esa determinación, desarmarla, aprender a habitar nuestros cuerpos de otro modo. Si la invitación degenerada transcurre por los pasillos de la academia, esta impugnación también puede abarcar las formas hegemónicas de construcción y transmisión de conocimiento. ¿Qué se enseña en la Universidad hoy en materia de géneros y disidencia sexual? ¿Se concibe como un eje transversal que puede complejizar todos los campos del saber? ¿O es un ámbito de especialización circunscripto a sujetos y sujetas con inquietudes particulares en el tema?

    El año pasado, en una apuesta que seguía los pasos de las ediciones previas del Degenerando La Plata, a lo largo de una semana igual de fresca que esta, la UBA quedó patas para arriba: fue escenario de debates y reflexiones en torno a la necesidad de problematizar las nociones sexistas, patriarcales y androcéntricas que imperan como lugares de sentido común en la producción de conocimiento académico. Y no sólo eso, fue además la oportunidad de que la universidad se dejara permear más acaloradamente por discusiones que puertas afuera tenían una larga trayectoria de luchas, reivindicaciones y urgencia por ser visibilizadas.

    En 2013, se dieron cita académicos y académicas, activistas y personas movidas por la curiosidad, para presenciar las mesas acerca de la ley contra la trata y prostitución, desigualdades de género en el mercado de trabajo, lucha por el aborto legal, seguro y gratuito; violencia mediática, géneros, ciencia y tecnología, y militancias de diversidad sexual y proyectos políticos.

    Este año el Degenerando Buenos Aires -“Dege”, para los amigos y amigas- crece y mucho. Nuevas mesas temáticas que intentan abordar cuestiones ligadas a lo queer, las identidades trans, el amor romántico y el heteropatriarcado como régimen político, educación y sexismo en la universidad, femicidios, los encuentros y desencuentros entre izquierdas, feminismos y disidencias sexuales, entre otras.

    Contará con la presencia de intelectuales, activistas y artistas de la talla de Diana Maffia, Marlene Wayar, Susy Shock, Gustavo Pecoraro, María Luisa Peralta, Blas Radi, entre otros. También tendrá lugar la presentación del libro Historia de una desobediencia: aborto y feminismo, de la activista feminista queer Mabel Bellucci. Y de yapa, concurso y exposición de fotos, teatro, performances y un festival musical multicolor de cierre en Facultad de Diseño Urbano (FADU).

    Será una oportunidad interesante, además, para acercarse a los diferentes saberes producidos fuera, dentro y en los márgenes de la academia sobre géneros y disidencia sexual, en un diálogo degenerado y fructífero. ¡Quedan todos y todas invitados!

    Links a cronograma de actividades por sede:

    https://www.facebook.com/events/254680448048744/
    https://www.facebook.com/pages/Degenerando-Buenos-Aires-II/251531918385138?ref=hl
     
    *Integrante del equipo de organización de las jornadas.
     

     

    También te puede interesar

    Colombia: ¡Feliz aniversario de aborto libre!

    24 febrero, 20254 Mins Read

    Antifascistas Antirracistas LGBTIQNB+: Somos el corazón del pueblo

    3 febrero, 20258 Mins Read

    Guatemala: Nos queremos libres

    5 diciembre, 20248 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.