Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Retrocesos y resistencias, a 95 años de la siembra de Emiliano Zapata
    Sin categoría

    Retrocesos y resistencias, a 95 años de la siembra de Emiliano Zapata

    10 abril, 20144 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Retrocesos y resistencias, a 95 años de la siembra de Emiliano Zapata

    Por Guillermo Edgar*, desde México. Hoy se conmemoran 95 años del asesinato de Emiliano Zapata. Análisis sobre la realidad política y los desafíos de un país que desanda de prisa sus pasos en cuanto a los avances sociales que la revolución mexicana alcanzó en el siglo XX.

    El aniversario sucede ante un mundo que cambia rápidamente y deja atrás la ilusión unipolar, al consolidar un equilibrio múltiple en el cuál México tiene un papel fundamental por su posición geoestratégica.

     Su política exterior se vio sellada con la reciente visita de Barak Obama a la ciudad de Toluca (epicentro del poder priista que retomó oficialmente las riendas del país) el 19 de febrero. Visita que no tardó en incidir en la narco-economía con la detención de Joaquín Guzmán, jefe del Cartel de Sinaloa.

     En una reciente entrevista con la periodista Carmen Aristegui, el escritor Roberto Saviano (1) recordaba un hecho fundamental ocurrido el 9 de agosto de 2013, a tan solo siete meses del regreso del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la presidencia: la liberación del líder histórico del narco mexicano Rafael Caro Quintero, responsable de la confusa muerte de un siniestro agente de la DEA en territorio mexicano. Este hecho encierra muchas de las claves de la injerencia norteamericana con el pretexto de la guerra contra las drogas.

     La visita puede interpretarse como una acción más de la transformación en marcha del Estado mexicano que para su reposicionamiento geoestratégico necesita Estados Unidos. Una vuelta de tuerca más después de la feroz desregulación que en materia ambiental, laboral, económica y financiera se ha sometido a la nación mexicana y su devastador siguiente paso que serán las reformas estructurales.

     Esta desregulación ha sido la base de una oleada de reformas (2), cuya arremetida se ha centrado en las llamadas “leyes secundarias de telecomunicaciones” que consolidarán el dominio dictatorial de tres grandes actores en las telecomunicaciones: Carlos Slim (uno de los hombres más ricos del planeta), Televisa y TV Azteca.

     La relación de México con el resto de Nuestra América sigue el ritmo impuesto por el Norte. Basta observar las connotaciones de la gira del presidente Enrique Peña Nieto por Colombia el 10 de febrero, con el fin de afianzar el oprobioso Tratado del Pacifico (junto con Perú y Chile), que es parte de los Tratados de Libre Comercio (TLC) y la visita a México el pasado 24 de marzo de Ricardo Martinelli, mandatario de Panamá.

     Este importante siguiente paso diplomático del gobierno de Panamá se da a tan sólo unas horas del sainete efectuado en la Organización de Estados Americanos (OEA) en contra de Venezuela, nombrando “embajadora designada” a la opositora venezolana María Corina Machado, propuesta rechazada por la amplia mayoría de los países miembros.

     Mientras el gobierno de México hace su parte contra el avance de la democracia del sur del continente, los movimientos de resistencia se mantienen movilizados. El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) está convocando para finales de mayo un Encuentro Nacional de Pueblos Originarios y posteriormente a un homenaje al filósofo Luis Villoro, en el cual participará su hijo Juan Villoro. Además, se realizará en la primera semana de junio el seminario “Ética frente al despojo”, también en honor a Villoro padre. El Subcomandante Moises -quien anunció estas actividades del EZLN- agregó que es posible que Marcos reaparezca en alguna de ellas.

     Para agosto surgirá nuevamente en escena la innovadora propuesta del Congreso Popular, con el planteamiento concreto de las “Nuevas Generaciones” y la militancia juvenil. Recordemos que aquí participa una buena parte de los sectores del movimiento estudiantil “sin partido”, denominado  #YoSoy132, que irrumpió sorpresivamente la escena política con el planteamiento de impedir el regreso del PRI en 2012.

     Por otro lado, avanza la conformación del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), que además de plantear frontalmente la movilización de las bases -algo que desgraciadamente ha abandonados desde hace años la izquierda electoral mexicana-, conlleva la depuración en los hechos del desprestigiado Partido de la Revolución Democrática (PRD). El naciente MORENA debutaría oficialmente en elecciones en 2015 y junto con el Congreso Popular tienen el gran desafío de convertirse en instancias vivas de participación, o volverse otro lamentable aparato más del sistema político electoral en México, encargado de apuntalar el verdadero poder que gobierna desde los tiempos de la muerte de Emiliano Zapata, o incluso antes.

     

    (*) Integrante del grupo de investigación  ADCP-UNAM http://adcpblog.wordpress.com/

    (1) Roberto Saviano es escritor y periodista italiano. Autor de libros que abordan el tema del narcotráfico, como “Gomorra” y “Cero, Cero, Cero”.http://aristeguinoticias.com/1303/mexico/cartel-de-sinaloa-en-manos-del-mayo-caro-quintero-tiene-rol-simbolico-saviano-en-cnn/

     

    (2) Ya hemos leído en Marcha la reseña de las movilizaciones en torno al 18 de marzo, día de la nacionalización del petróleo:https://marcha.org.ar/index.php/elmundo/125-mexico/4942-la-soberania-somos-todos

    México

    También te puede interesar

    Olivia Teroba: “No es lo mismo que se editen más escritoras a que se lean”

    9 mayo, 20249 Mins Read

    Elecciones en México: Dos modelos en disputa

    12 abril, 202410 Mins Read

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.