Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Feminismos»En rebeldía, un atlas de mujeres y resistencias
    Feminismos

    En rebeldía, un atlas de mujeres y resistencias

    12 abril, 20214 Mins Read
    en rebeldía
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Este lunes se presenta “En rebeldía, un atlas de mujeres y resistencias”, una iniciativa de la Catedra Osvaldo Bayer que se propone recuperar la historia invisibilizada de las resistencias protagonizadas por mujeres en la región.

    Por Redacción Marcha

    Este lunes 12 de abril a las 18 hs desde la Catedra Osvaldo Bayer de la Universidad de Avellaneda (UNDAV) se presentará el atlas de mujeres y resistencias vía streaming . La actividad se realizará junto a las referentes e investigadoras feministas Dora Barrancos, Mabel Bellucci, Liliana Conles, Ana María Careaga y por la coordinadora del proyecto, Laura Ruggiero integrante de la Cátedra, con quien hablamos para interiorizarnos en la propuesta.

    La Cátedra Osvaldo Bayer se inauguró en el año 2016 en el Departamento de Humanidades y Artes de la Universidad de Avellaneda (UNDAV) con el objetivo de crear un espacio de pensamiento crítico que retomara el pensamiento de Osvaldo Bayer y pudiera difundirlo y hacerlo visible en las instituciones educativas, “entendemos que la historia a contrapelo que presenta Osvaldo suele estar invisibilizada en las escuelas” sostuvo en el intercambio la coordinadora del Atlas de mujeres y resistencias. La cátedra organiza su trabajo alrededor de tres ejes centrales: los pueblos originarios, las luchas obreras y la visibilización de las mujeres en la historia, contenidos que para la licenciada “están absolutamente entrelazados”.

    ¿Cómo se inicia el trabajo del Atlas?

    Empezamos a pensar, hace un año y medio, en un Atlas que pudiera visibilizar las experiencias históricas de las mujeres, porque los manuales escolares suelen estar atravesados por un sesgo androcéntrico que las ignora. Ahí fue que partimos de una idea muy sencilla, junto con Victoria Malter Terrada, Joja Moura, Verónica Fulco, Nazareno Cruz y Daniel Sticotti. Partimos de un concepto central: invitar a mujeres, investigadoras, historiadoras, antropólogas, docentes y activistas feministas a que elijan una mujer en la historia, que articulen las experiencias cotidianas de resistencia de estas mujeres en el contexto en el que les ha tocado vivir y que, por último, nos expliquen en la entrevista por qué las eligieron para ubicarlas en el Atlas Feminista. Logramos hacer alrededor de dieciséis entrevistas por el momento.

    ¿En que consiste el proyecto?

    Algo central de este proyecto es el mapa que armamos de América del Sur, en donde aparecen puntitos que corresponden cada uno a las mujeres reseñadas. Cuando se clickea en ese punto, se abre la entrevista que realizamos. También hay lecturas recomendadas, videos relacionados y la biografía de la persona que realizó esa reseña. Pero además vamos a abrir otra pestaña que va a ser sobre propuestas pedagógicas. Vamos a proponer diferentes recorridos, diferentes mapas. Por ejemplo, abordar los procesos de resistencia de las mujeres anarquistas.

    El proyecto que se haya en progreso, recupera la historia de los procesos de resistencia protagonizados por mujeres rebeldes latinoamericanas y, al mismo tiempo, construye un mapeo de los lugares de origen de cada una de ellas y lo relaciona con otros recursos como videos y literatura. La historia invisibilizada las mujeres que con gran tenacidad formaron parte de procesos colectivos , contada por mujeres.

    En esta primera etapa fueron incluidas, Iris Pavón, Domitilla Barrios, Dandara Dos Palmares, Gabriela Laperrière, Juana Paula Manso,  Eloísa Díaz Insunza,  Octorina Zamora,  Raquel Liberman,  Julieta Lanteri,  María Luisa Bemberg,  Cecilia Grierson,  ClariceLispector,  Lygia Clark .  Este proyecto se propone pensar nuevos modos de indagar el pasado, nuevas preguntas, hitos y cronologías. Recuperar y visibilizar una historia que resitúe a las mujeres en el centro de la escena, implica también eludir el riesgo de construir una historia segregada y asumir el desafío de resituar a las mujeres en el centro de la escena y que re-establezca sus experiencias históricas de resistencia. Se trata de un proyecto que está en proceso. A partir de ahí queremos convocar para que esta construcción se pueda hacer de una manera colectiva.

     

     

    atlas de mujeres y resistencias Laura Ruggiero mujeres portada Redacción Marcha undav

    También te puede interesar

    Colombia: ¡Feliz aniversario de aborto libre!

    24 febrero, 20254 Mins Read

    Antifascistas Antirracistas LGBTIQNB+: Somos el corazón del pueblo

    3 febrero, 20258 Mins Read

    Guatemala: Nos queremos libres

    5 diciembre, 20248 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.