Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin Fronteras»Elecciones municipales en Brasil: la izquierda crece y la derecha liberal mantiene su hegemonía
    Sin Fronteras

    Elecciones municipales en Brasil: la izquierda crece y la derecha liberal mantiene su hegemonía

    16 noviembre, 20205 Mins Read
    image_processing20201115-26960-1t7o1i0
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Las elecciones municipales de Brasil, realizadas en el día de ayer, estuvieron marcadas por un fortalecimiento de los partidos de izquierda entre las 100 ciudades más grandes del país y el fracaso de la mayoría de las candidaturas ultraderechistas o apoyadas por el presidente Jair Bolsonaro (sin partido). A la vez, la derecha tradicional ganó terreno y mantendrá su hegemonía electoral en diversas capitales del país sudamericano.

    Por Daniel Giovanaz e Igor Carvalho | Traducción: Luiza Mançano (*)

    Los resultados de la primera vuelta fueron divulgados unas horas después de la finalización de la votación, ya que el país cuenta con un sistema electoral 100% electrónico desde las elecciones municipales de 1996.

    En seis capitales, los alcaldes fueron definidos en primera vuelta con victorias de la derecha y centroderecha en Belo Horizonte (estado de Minas Gerais), Curitiba (Paraná), Natal (Rio Grande do Norte), Palmas (Tocantins), Florianópolis (Santa Catarina) y Campo Grande (Mato Grosso do Sul). En las demás 19 capitales, habrá una segunda vuelta el próximo 29 de noviembre.

    La Constitución brasileña establece que debe haber una segunda vuelta para la elección de alcaldes cuando ninguno de los candidatos obtenga más de la mitad de los votos válidos en la primera vuelta.

    :: ¿Qué está en juego en las elecciones municipales de Brasil este domingo (15)? ::

    Análisis

    Solo dos capitales del país, Fortaleza, capital de Ceará (región noreste), y Rio de Janeiro, contarán con dos candidatos bolsonaristas en la disputa por la alcaldía en la segunda vuelta: el Capitán Wagner (PROS) en Fortaleza y Marcelo Crivella (Republicanos) en Rio. Por otro lado, en la capital del estado de Río de Janeiro, el candidato a concejal Carlos Bolsonaro (Republicanos), hijo del presidente, obtuvo menos votos que el izquierdista Tarcisio Motta (PSOL) – ambos fueron electos.

    En el campo progresista, una de las sorpresas más grandes en las últimas semanas de la contienda fue el ascenso de Guilherme Boulos (PSOL) en São Paulo (SP), la mayor ciudad del país. El líder del Movimiento de Trabajadores Sin Techo (MTST) avanzó a la segunda vuelta con el 20,3% de los votos y se enfrentará al actual alcalde, Bruno Covas (PSDB).

    Para Vitor Marchetti, politólogo y docente de la Universidad Federal del ABC (UFABC), los números pueden señalar un nuevo momento para la izquierda brasileña.

    “São Paulo muestra que la izquierda está viva y pasa por un período de reposicionamiento, en el que el PT necesariamente deja de estar en el centro, aunque mantenga su protagonismo debido a su historia”, analiza.

    Según él, el reposicionamiento presupone una comprensión más amplia del papel que desempeñan otros sectores. “Las elecciones muestran que hay que pensar en cómo la izquierda puede hacer frente a la centroderecha, que gradualmente reemplaza al bolsonarismo en el escenario electoral, mientras mantiene el poder económico”.

    Un ejemplo sería la propia candidatura de Bruno Covas, en São Paulo que “no tendrá una situación electoral tan cómoda en la segunda vuelta como señalaban las encuestas”, en la opinión de Marchetti.

    “La izquierda tiene capacidad de movilización y mucha fuerza electoral, pero el momento exigirá características diferentes a las que teníamos hasta el ‘tsunami’ del antipetismo“, concluye el politólogo.

    En las cien ciudades más grandes del país, el Partido de los Trabajadores (PT) y el Partido Socialismo y Libertad (PSOL) han ganado terreno y tienen posibilidades de ganar en al menos 12.

    Recife, en Pernambuco, será la única capital con una segunda vuelta entre dos candidatos progresistas: los primos João Campos (PSB) y Marília Arraes (PT) disputan la alcaldía y el legado familiar y de la izquierda en la región. 

    En Porto Alegre, capital de Rio Grande do Sul, Manuela D’Ávila (Partido Comunista de Brasil) disputará la alcaldía contra Sebastião Melo (MDB). D’Ávila fue candidata a la vicepresidencia en la coalición con Fernando Haddad (PT) en las elecciones presidenciales de 2018.

    Para Katia Marko, periodista de Brasil de Fato en Rio Grande do Sul, el resultado expresa el “fastidio” de los electores hacia el bolsonarismo y la derecha liberal.

    “Porto Alegre tiene una historia de construcción política, fue la sede del Foro Social Mundial. Y la población ha demostrado, a través de sus votos, que quiere rescatar lo que vivimos durante ese período y que fue sofocado posteriormente”, analiza.

    :: 60% de los municipios de Brasil no tiene mujeres disputando la alcaldía este año ::

    Género y raza en la contienda electoral

    De los 44 candidatos a la alcaldía que competirán en la segunda vuelta en las capitales, 15 son afrodescendientes y sólo cinco son mujeres. Según el Tribunal Superior Electoral (TSE), las mujeres constituyen el 52,49% del electorado de la nación.

    Los dos candidatos indígenas, Minoru Kinpara (PSDB), en Rio Branco, capital de Acre, y Vinícius Miguel (Ciudadanía), en Porto Velho, capital de Roraima, en la región Norte del país, fueron derrotados en la primera vuelta.

    En las elecciones para concejales, Curitiba, capital de Paraná (región sur) hizo historia al elegir a su primera concejala afrodescendiente, Carol Dartora (PT).


    (*) Publicada originalmente en Brasil de Fato

    Edición: Rodrigo Durão Coelho

    Brasil Brasil de Fato elecciones elecciones municipales Guilherme Boulos Jair Bolsonaro portada

    También te puede interesar

    Rumbo a las elecciones en Colombia la izquierda se fusiona en el Pacto Histórico

    28 junio, 202513 Mins Read

    El dinero no se compra, la riqueza la creamos nosotrxs

    24 junio, 20255 Mins Read

    Criminalización como política de Estado: el caso de Vic Núñez Fernández y la avanzada contra el pueblo mapuche en Chubut

    8 mayo, 20258 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.