Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin Fronteras»Guatemala: comunidades en defensa de la brigada médica cubana
    Sin Fronteras

    Guatemala: comunidades en defensa de la brigada médica cubana

    6 noviembre, 20204 Mins Read
    guate
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Autoridades de la Asamblea Nacional de Comunidades Ancestrales Mayas, Xinkas y Garífunas de Guatemala respaldaron la necesidad de la brigada médica cubana en territorio guatemalteco.

    Por Vivian Palmbaum

    La amenaza contra la presencia de la brigada despertó la alarma en las comunidades originarias que se verían privadas del trabajo humanitario y los servicios de salud esenciales que ésta realiza. Por éste motivo, delegadxs de la Asamblea Nacional de Comunidades Ancestrales emitieron un comunicado para expresar su reconocimiento y la necesidad de la presencia de la brigada médica cubana que desde hace 22 años se encuentra cooperando en territorio guatemalteco.

    Al igual que en otras partes de la región nuestramericana hay una campaña para repudiar y desprestigiar la presencia y la tarea humanitaria que las médicas y médicos cubanos llevan adelante con los sectores mas postergados  y vulnerados.

    En nuestra región fue con esa campaña de difamación que el presidente Bolsonaro expulsó a la brigada cubana del territorio brasileño, una medida arbitraria que fue resistida y causó gran pesar porque dejó desprotegida a la población más indefensa.

    La identidad del pueblo de Guatemala está fundada en las comunidades ancestrales Maya, Xinka y Garífuna, un hecho que puede percibirse a cada paso. En el país, la paleta del arcoíris parece insuficiente a la hora de describir la exuberancia de sus paisajes naturales, se trata del territorio con mayor cantidad de volcanes de la región, amenazado por la privatización, por la extrema pobreza y un importante flujo migratorio propio y que la atraviesa. Sobre ese paisaje se hallan diseminadas la mayoría de las comunidades que son rurales.

    Guatemala muestra las números mas bajos en la región latinoamericana, en cuanto a la tasa de profesionales de la medicina: 0.4 médicos y 0.1 enfermeros (as) por cada mil habitantes, de los cuales el 90% ejercen su profesión en la ciudad capital y la mayoría del restante 10%, en las cabeceras departamentales.

    Las y los lideres ancestrales indicaron que la brigada está en las comunidades donde el sistema de salud es casi inexistente y la población más vulnerable no tiene acceso a la salud.

    Desde la Asamblea Nacional de Comunidades entienden que las cifras son por demás  elocuentes y señalaron que en Guatemala la brigada tiene cubertura en 110 de los 340 municipios, 14 de las 29 Áreas de Salud, 18 de los 44 hospitales públicos, los 100 Puestos de Salud, además están presentes en 44 Centros de Salud, 34 Centros de Atención Permanente, 11 Centros de Atención Materno-infantil y 4 Centros Oftalmológicos.  Los números son incontrastables, al mostrar que durante estos 22 años realizaron  más de 47 millones de consultas, que si fueran medidas en su valor monetario equivalen a más de 7 mil millones de quetzales.

    Las y los lideres ancestrales mostraron la falsedad de la que llamaron: ”campaña negra contra la salud de las y los guatemaltecos” que intenta instalar que la presencia de la brigada cubana es fuente de recursos para el gobierno cubano a partir de las remesas de las y los profesionales que trabajan en el país. “Señalamos que los argumentos utilizados carecen de fundamentos reales y son una manifestación evidente del sesgo ideológico político” contrastando estas acusaciones con los préstamos que ha contraído el gobierno por la pandemia y que son “una bofetada al pueblo” como lo expreso uno de los participantes que se preguntaba, “¿cuantos centros de salud y hospitales se construyeron en el marco de la pandemia?” Para responderse: ninguno. Mostrando la falacia de las acusaciones.

    Desde los pueblos originarios y sus autoridades exigen que el Ministerio de Salud le de continuidad a la cooperación de la brigada médica cubana y sancione a quienes impulsan esta acción que es violatoria del mandato constitucional.

    “El servicio que presta la Brigada no se funda en la cuestión económica sino sobre la solidaridad” expresaba una de las lideresas. En la Escuela Latinoamericana de Medicina, ELAM, se graduaron en estos años 1073 médicos guatemaltecos y ha ofrecido residencia de especialidades a una decena de ellos, lo que hubiese representado un gasto millonario para el Estado guatemalteco, a la par de haberle el acceso a la educación superior a quienes no hubiesen tenido la oportunidad. Extendemos nuestro agradecimiento al pueblo cubano y sus programas de solidaridad hacia nuestros pueblos.

    Desde la Asamblea Nacional, las autoridades hicieron una convocatoria a todo el pueblo guatemalteco: “Llamamos a repudiar esta acción, basada en la fobia a un sistema humanizante, respetuosa de la vida y de los derechos fundamentales para los seres humanos, como el sistema cubano”.

    Leer además:

    EE.UU: nuevo ataque contra las misiones médicas de Cuba

     

    Brigada Medica Cubana guatemala medicina cubana portada Vivian Palmbaum

    También te puede interesar

    Criminalización como política de Estado: el caso de Vic Núñez Fernández y la avanzada contra el pueblo mapuche en Chubut

    8 mayo, 20258 Mins Read

    Los vuelos de la sequía: lo que queda cuando cortan las lluvias

    17 marzo, 20259 Mins Read

    Quienes violentan y quienes cuidan. De Fuenteallba a Darío y Maxi. Una geneología del cuidado

    14 marzo, 20256 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.