En agosto de este año Omnívora editora publicó España bajo el comando del pueblo de Cayetano Córdova Iturburu. Crónicas de un escritor comunista argentino en la Guerra Civil Española, cuya única edición hasta el momento data de 1938. Un libro que puede ser leído también, como un álbum de fotos. Compartimos algunas líneas que surgieron tras su lectura y una breve entrevista a Lila Hassid y Damián Luppino impulsores del proyecto editorial.
Por Ramiro Manduca
La crónica como género lleva indefectiblemente a la proyección de una (o varias) imágenes. Reviste, en algún punto, el objetivo de transportar al lector a un escenario vivido por otro (quizás también por quién lo lee) pero congelado en un tiempo pretérito. Es, si se quiere, un ejercicio fotográfico en palabras. El semiólogo francés Roland Barthes definió a la fotografía como “aquello que ha sido”. En esta oportunidad nos tomamos el atrevimiento de expandir esa definición también a la crónica. La edición que acaba de publicar Omnívora, aparte de los escritos originales justamente incluye fotografías de Córdova Iturburu (“Policho” para sus cercanos) tomadas a lo largo de sus 6 meses de viaje por España. Es entonces, un libro/álbum de fotos.
Viaje, militancia y trabajo
La primera página con la que le lector se encuentra es el sellado del pasaporte de Policho al embarcarse en “el Florida” rumbo al viejo continente, junto a su amigo y camarada Raúl González Tuñón. Parece ser también una invitación a sumarse desde el 2020 a esa cruzada trascendental en la historia: la Guerra Civil Española, esa precuela macabra de la Segunda Guerra Mundial.
Como bien señala el minucioso estudio preliminar de Magalí Devés, dos fueron los motivos que llevaron a concretar este viaje: la participación como delegado en el II Congreso de Escritores Anfascistas para la defensa de la Cultura y su trabajo como corresponsal para el diario Crítica. Al igual que muchos otros escritores de su generación, Policho formó parte del proceso de modernización y de desarrollo de nuevos formatos que asumen los medios de comunicación (los diarios principalmente por ser el medio de mayor relevancia) entre finales de la década del 20 y principios de la del 30. El diario Crítica de Natalio Botana fue el máximo exponente de estos cambios y en sus páginas transitó entre otras, la pluma de Córdova Iturburu.
(Una mención al pasar que dialoga con el inicio de esta nota y nos arriesgamos a decir también, con la subjetividad de Policho, es que esa misma innovación comunicacional sería la que comenzará a incluir con mayor fuerza la fotografía en la prensa argentina. La necesidad de dar cuenta, registro, de que lo que se narraba había sucedido)Ahora bien, esa generación también compartió otra “marca”: la de la revolución bolchevique. En uno de sus ensayos más celebres (y antes de sus giros más derechistas), Beatriz Sarlo señalaba que la influencia de la Revolución Rusa en el campo intelectual argentino llevó a entender la necesidad de un cambio radical del sistema como fundamento de las propias prácticas (¡Hasta Borges le dedicó un poema a la Revolución Bolchevique!). En otras palabras, a partir de ese momento, se hizo presente la necesidad de un cambio de destino en todos los frentes. Esa influencia, madurada a lo largo de una década, en los 30 se reactualizó con la Guerra Civil Española que presentaba al mismo tiempo otra cercanía cultural e histórica para estos escritores. Hacia 1934, Policho ya era un militante orgánico del Partido Comunista y un partícipe fundamental en la edición de sus materiales de agitación y propaganda. Era también uno de los animadores de la Agrupación de Intelectuales, Artistas, Periodistas y Escritores (AIAPE), espacio antifascista de relevancia en el ámbito local. Bajo la triple condición de trabajador de prensa, escritor y militante revolucionario emprendió su viaje.
Un testimonio de la lucha contra la barbarie
Córdova Iturburu comienza el libro con una tajante afirmación: España bajo el comando del pueblo antes que una obra literaria es un testimonio de un combatiente. Ese es el registro del conjunto de las crónicas, muchas de las cuales, finalmente no fueron publicadas en el masivo diario de Botana sino en otras publicaciones ligadas al ámbito antifascista latinoamericano.
En su derrotero por la península ibérica son muchas las voces que se filtran. La voz del escritor aparece todo el tiempo intervenida y desplazada por otras. Una operación donde pareciera que son los trabajadores, campesinos y soldados del ejército popular quienes mueven la pluma que empuña Policho. En ese paisaje de solidaridad, entrega y lucha por la dignidad ocupan un lugar central los poetas, artistas e intelectuales que abrazaron la causa del Frente Popular. Particularmente en la figura de Jef Last, poeta holandés que formó parte de las brigadas internacionalistas, el escritor argentino proyecta toda su admiración por ver el reconocimiento que su colega de letras ganó en el campo de batalla.
Si los escritores futuristas atravesados por la primera Guerra Mundial y obnubilados por el desarrollo técnico viraron hacia el apoyo del régimen fascista, en los ojos de Córdova Iturburu el ideal moderno retoma su carácter progresista y emancipatorio. El desarrollo productivo aparece como la condición de posibilidad, primero para ganar la guerra y luego para liberar a la humanidad de la opresión. Esas conclusiones pueden leerse la detallada descripción de la labor de la “Brigada Stajanov”, una brigada de trabajadores, técnicos y científicos encargados del desarrollo de las innovaciones de guerra para el bando republicano y dispuestos a trabajar de sol a sol para ello. Stajanov fue el obrero ejemplar del estalinismo en momentos donde el régimen soviético premiaba la productividad y esta era al mismo tiempo el termómetro de la adhesión al régimen. A posteriori el “stajanovismo” será recordado como uno de los ejemplos más detestables de la compulsiva explotación de los trabajadores soviéticos. Sin embargo, en los ojos de Policho y en tiempos donde aún la historia no había arrasado con el mito de los comunismos reales allí radicaba el horizonte a construir.
Cada kilómetro recorrido, cada nueva experiencia vivida refleja y fortalece la convicción combatiente del escritor. El combate es entre la liberación de la humanidad y la opresión fascista. Lo trascendental del momento histórico del cual se da testimonio se inmiscuye en cada línea. Frente a los fusilamientos y las desapariciones perpetuadas por los “insurrectos” franquistas y sus aliados italianos y alemanes, la república contrapone la alfabetización de sus tropas. Frente a los bombardeos a poblaciones civiles de los aviones nazis, la república responde con el trato justo a los prisioneros de guerra. En las tierras españolas se prefiguraron las escenas de terror más profundas del siglo XX, reproducidas a escalas inimaginables tan sólo unos años después y replicadas ya no por los fascismos “clásicos” en todas las latitudes en las décadas siguientes. El libro de Córodova Iturburu, es también parte de esos testimonios que oscilan entre las esperanzas de liberación y la imposición del terror. Un testimonio escrito y visual, individual y colectivo. Una obra periodística y poética devenida en documento histórico
Omnívora: un proyecto entre la literatura, el periodismo y la historia
Conversamos con Damián Luppino y Lila Hassid de Omnívora editora para conocer un poco más sobre su proyecto editorial y cómo se enmarca en él la edición de España bajo el comando del pueblo.
¿Qué los llevó a editar este libro?
Descubrimos la obra de Cayetano Córdova Iturburu a través de Magalí A. Devés. Ella es doctora en historia (UBA-CONICET) e investigadora. Particularmente trabaja las interacciones entre el arte y la política a partir del itinerario de algunos escritores y artistas, entre ellos Córdova Iturburu. Después de leer el material y darnos cuenta de lo interesante que era y de su escasa difusión, decidimos reeditarlo con un estudio preliminar escrito por la propia Magalí, en el que aborda la trayectoria del autor: su lugar en el campo intelectual argentino, la militancia en el Partido Comunista y las tensiones que atravesó como corresponsal de guerra para el diario Crítica. Además, en esta reedición de España bajo el comando del pueblo incluimos algunas de las fotografías que tomó Cayetano durante su recorrido por España, que se encuentran en un álbum familiar que conservan sus nietas.
Nosotrxs decidimos reeditar este libro, 80 años después de su primera publicación por la editorial antifacista Acento, porque consideramos que es un documento histórico sumamente importante. El libro contiene las crónicas de la Guerra Civil española de un testigo presencial, que además de ser periodista, era escritor y por eso su prosa y el modo especial de narrar la guerra; que nos pareció sumamente atractivo, ya que la idea de la editorial es publicar y poner en circulación libros de Historia que, como una de sus características, tengan una buena y bella escritura. Cayetano, “Policho” como le decían, no fue a España como un testigo neutral de la guerra, sino que viajó convencido de la justicia de la causa republicana, y del compromiso que debían tomar los intelectuales. Por eso, dedicó su libro a “los poetas combatientes”, a los que les dio un lugar destacado junto a los escritores y artistas que sintieron el deber de cargarse un fusil y unirse a las brigadas internacionales en pos de defender la república.
Este libro ensaya una respuesta a algunas de las preguntas que atravesando todo el siglo XX siguen hasta hoy: ¿Cómo es la relación entre cultura y política? ¿Cuál es el rol de los artistas y escritores frente a la sociedad? ¿alcanza en algunos casos con la mera escritura o es necesario un esfuerzo mayor, poner el cuerpo?
¿Cómo dialoga la propuesta de este libro con la propuesta general de la editorial?
Como editorial tenemos un doble objetivo: publicar ficción, sobre todo novelas, y textos de Historia. Con estos últimos buscamos que cumplan con la rigurosidad académica, pero como ya dijimos, sin descuidar la belleza del lenguaje y de la escritura. Nos interesa el lenguaje como una manera de narrar y no únicamente como una serie de procedimientos que no atraviesen a lxs lectorxs. Nuestro objetivo es publicar libros que intervengan en los debates públicos, que interpelen a lxs lectorxs y que permitan repensar el pasado en función del porvenir. En ese sentido creemos que el lenguaje cumple un rol fundamental en emocionar y llegar a lxs lectorxs más allá del mundo especializado, el estrictamente académico.
Como comentamos anteriormente, España bajo el comando del pueblo, es el libro de un escritor y periodista, que además escribía poesía. Muchas de las escenas del libro tienen un tono romántico que atrapa a lxs lectorxs, inclusive cuando se tocan temas con mucha data dura como puede ser el capítulo de la reforma agraria. Además, hay que recordar que el libro de Cayetano fue escrito al calor de los acontecimientos y por lo tanto pretendía intervenir en los sucesos políticos de la época y generar adhesiones a la causa republicana haciendo uso de un tono y una escritura convocante.
Si bien Cayetano estaba en España, relatando y pensando las cuestiones que allí sucedían, también buscaba dialogar con los acontecimientos y los hechos que pasaban aquí, en la Argentina (recordemos que durante la década del ´30 gobernaba Argentina la llamada “restauración conservadora” a partir de golpes de estado y fraudes electorales). Todas estas cualidades en la escritura y los temas que trata hicieron que hayamos decidido publicarlo.
A su vez, la crónica de por sí es un género híbrido, que está entre la literatura y el periodismo. Y a nosotros nos interesa que nuestros libros transiten ese lugar de encuentro entre la literatura, la historia, el periodismo; es decir la cultura. Por eso no tenemos catálogos diferenciados, sino que nos interesan los diálogos que se dan en los encuentros entre los textos
¿Qué continuidad le van a dar profundizando en registros de estas características?
Como dijimos más arriba, la idea de la editorial es publicar novelas de autorxs argentinxs y libros de Historia, más precisamente ensayos históricos. Dentro de pocos días va a salir un nuevo título que va en la línea de “España…”, un trabajo que hicimos conjuntamente con el historiador Javier Trímboli y el sociólogo Guillermo Korn. El libro es una recopilación de textos del escritor y periodista Alfredo Varela (autor de la famosa novela El río oscuro) sobre las condiciones de vida y trabajo en los yerbales misioneros. A partir de la experiencia y la buena recepción que tuvo “España…” nos dieron ganas de seguir profundizando en este estilo de libros, aunque también para el año que viene tenemos preparados otras publicaciones de Historia que podrían pensarse como textos más “clásicos” pero siempre con el mismo objetivo que es el de volver a las grandes preguntas históricas, pensar los temas de historia en un nivel macro y no demasiado especializado y acotado: el fascismo, la guerra, la condiciones de trabajo y la organización de lxs trabajadorxs, etc.