Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Feminismos»Nuestra América»Comisión Feminista Plurinacional: “La pandemia no autoriza a perder la memoria, ni la solidaridad”
    Nuestra América

    Comisión Feminista Plurinacional: “La pandemia no autoriza a perder la memoria, ni la solidaridad”

    23 abril, 202010 Mins Read
    photo_2020-04-23_12-01-41
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    En Bolivia, la persecución es sistemática desde el Golpe de Estado pero aumentó en las últimas semanas. Al respecto se pronunció la Comisión Feminista Plurinacional, integrada por organizaciones de Argentina y el país hermano.

    Por Redacción Marcha / Foto: Camila Parodi (cobertura 8M – La Paz)

    El pasado 8 de marzo, una comisión feminista plurinacional llegó al Estado Plurinacional de Bolivia para denunciar, junto a feministas comunitarias y populares de ese territorio las violencias que se desataron tras el Golpe de Estado ocurrido en noviembre de 2019. Ante la reacción de los fascismos en la región y en ese país en particular, fue un abrazo feminista para resistir.

    A más de un mes de ese hecho, la comsión volvió a expresarse, sobre todo en relación a los hechos de persecución política de las últimas semanas en el marco de la cuarentena por el COVID19. Emitieron un documento en el que comparten algunas de las denuncias que dan cuenta de la vulnerabilidad en la que se encuentran las comunidades, las mujeres empobrecidas, discriminadas, las que han quedado sin trabajo, las y los presos políticos, las personas que quedaron varadas en diferentes lugares, y que todavía no pueden regresar a las comunidades.

    Leé el comunicado completo:

    COMISIÓN FEMINISTA PLURINACIONAL
    Segundo Informe de vulneración de derechos en Bolivia

    Entre el 6 y el 10 de marzo de 2020, una Comisión Plurinacional integrada por 40 feministas de Bolivia y Argentina, se encontró en Bolivia para recibir las denuncias sobre las violaciones a los derechos humanos que viene realizando de modo sistemático el gobierno golpista y su ministro Arturo Murillo. Los objetivos fueron: por un lado, acuerpar y acompañar a las compañeras feministas de Bolivia que sostienen la resistencia al golpe de estado y, por el otro, conocer y dar a conocer la realidad de violencia y sojuzgamiento que está viviendo el pueblo boliviano, contribuyendo a la ruptura del cerco mediático que oculta esa realidad.

    En esa oportunidad nos hemos encontrado en Cochabamba, Provincia Cercado, Sacaba, Huayllani, La Paz, Ovejuyo y El Alto, con compañeras y compañeros de organizaciones sociales, coordinadoras barriales, periodistas, medios de comunicación, personal de salud, heridos, dirigentes sociales y políticos, presos y presas políticas, familiares de heridos/as, presos/as y asesinados, organizaciones de jóvenes autoconvocados, y otras víctimas de la represión y masacres sucedidas en los últimos meses. Hemos visitado cárceles, hospitales, barrios.

    Estuvimos en las calles el 9 de marzo, en el marco del Paro Internacional Feminista, marchando junto a familiares de las víctimas de Senkata y colectivas feministas diversas. En esas jornadas intensas, recibimos alrededor de 250 denuncias, en reuniones con más de 500 personas. Generamos vínculos con esas personas y con los colectivos y movimientos populares que al día de hoy siguen comunicando, denunciando e informando los crímenes del gobierno golpista, que el mundo parece no querer mirar.

    En el primer informe sintetizamos algunas conclusiones de lo que vimos y oímos. En este segundo informe queremos compartir las novedades que estamos recibiendo desde la instalación de la pandemia, acerca de las medidas de “inseguridad” tomadas por la dictadura, porque queremos entender y que se entienda el modo en que esta situación excepcional impacta especialmente sobre la vida de las mujeres bolivianas en general, y en la vida de las mujeres de pollera en particular. Podemos ver en estas denuncias de qué modo el golpe de estado, y el gobierno de facto, tienen un carácter profundamente racista y patriarcal.

    8M en Bolivia: “Los hechos que ocurrieron desde el Golpe son crímenes de Lesa Humanidad”

    A continuación compartimos algunas de las denuncias que dan cuenta de la vulnerabilidad en la que se encuentran las comunidades, las mujeres empobrecidas, discriminadas, las que han quedado sin trabajo, las y los presos políticos, las personas que quedaron varadas en diferentes lugares, y que todavía no pueden regresar a las comunidades.

    *#CuarentenaSinHambre. Sólo el pueblo apoya al pueblo. Distintas comunidades nos informan acerca del abandono de las comunidades a su suerte por parte del gobierno golpista, que exige #Quedateencasa!, pero no asegura la alimentación ni la salud. En Bolivia, la mayoría de las mujeres vive del mercado informal, del trabajo en las calles. En ese sentido, la cuarentena sin respuestas desde el Estado –que garanticen la subsistencia-, resulta un tremendo golpe a las mujeres que viven día a día. Ante esta situación, las organizaciones sociales y movimientos populares, han comenzado a realizar acciones para abastecer al pueblo, recibiendo como respuesta la represión.

    *Se busca romper las comunidades y sus lazos solidarios. Desde siempre –especialmente desde la conquista y la colonización europea- los pueblos sufrieron diferentes epidemias, a las que han respondido desde la resistencia de las comunidades. En este caso, el #Quedateencasa! busca romper las lógicas comunitarias y de buen vivir que están en la memoria ancestral de las comunidades.

    Bolivia: a la dictadura patriarcal, ¡resistencia con memoria!

    *Continúa la persecución a líderes sindicales, ex autoridades y políticxs ligados al MAS. Principalmente, están siendo amenazadas y perseguidas las mujeres líderes, dirigentas, asambleístas, activistas sociales y de derechos humanos. El día 21/4 fue detenida la ex alcaldesa de Vinto Patricia Arce. Es la hermana que en las jornadas previas al golpe sufrió la violencia perpetrada por las bandas paramilitares, que la ataron, le cortaron el pelo, la pintaron con tintura roja y la llevaron arrastrada por el pueblo, para generar temor en las comunidades a las que representa, e intentar humillarla. Patricia Arce es una de las hermanas que forma parte de estas redes solidarias, y por eso la siguen persiguiendo y hostigando.

    Exigen la libertad de Patricia Arce, dos veces violentada por el golpismo en Bolivia

    *La situación en las cárceles es desesperante. Cuando fuimos a visitar a las presas y presos políticos, constatamos las violaciones a los derechos, la falta de garantías para la defensa, las duras condiciones carcelarias en que se encuentran quienes son víctimas directas del golpe de estado. En algunos casos, son lideresas reconocidas o mujeres originarias que han sido parte de instancias del gobierno constitucional. Las presas y presos conviven en espacios hacinados, donde no existe buena alimentación, cuidados de la salud, y donde sufren torturas psicológicas sistemáticas. En esta situación, al no poder llegar hasta ellxs desde las familias y organizaciones de derechos humanos, todo se agrava. Queremos expresar en particular la preocupación por la vida del fotorreportero argentino Facundo Molares, preso en la cárcel de Chonchocoro, que tiene graves problemas de salud, y que es un rehén del régimen golpista. Exigimos su urgente libertad y retorno a la Argentina.

    *La dictadura implementó la militarización de las ciudades, especialmente de aquellas que han resistido el golpe de estado, como escarmiento y para vulnerabilizar por medio del hambre y la represión a la población. Ahora no se acusa solamente de “sedición” o de “terrorismo”, sino también de “violar la cuarentena”. Se busca así legitimar esa represión. Miles de personas han sido detenidas durante la cuarentena, más de 70 han sido procesadas, condenadas y encarceladas por marchar por hambre, por denunciar, por expresar sus ideas. El espacio público y el virtual están ocupados por despliegues militares y ciberpatrullaje, que dan cuenta de la realidad del golpe de estado. Las y los periodistas de radios comunitarias siguen siendo amenazados, y sufrieron prisión por informar sobre la situación que se está viviendo de desamparo frente a la pandemia.

    Especial: Bolivia Resiste

    *Crece la violencia patriarcal en las casas y no hay ninguna protección desde el Estado. Nos dicen #Quedateencasa! cuando para las mujeres, las niñas y niños, las casas son lugares donde muchas veces sufren las mayores violencias. Así las mujeres quedan atrapadas con sus agresores, poniéndose en riesgo su salud, su vida, así como también las de las wawas.

    *Desatención a la salud. Ya cuando visitamos a los heridos, sobrevivientes de las masacres de Senkata, Sacaba y Ovejuyo, constatamos que no estaban recibiendo la atención de salud necesaria, e incluso que en algunos casos los hospitales fueron los lugares desde los cuales se los denunció, o en los cuales se hizo abandono de persona. Constatamos también el endeudamiento en el que tuvieron que caer quienes intentaron pagar algún servicio privado de salud. Todo esto se agrava ahora, cuando los hospitales y centros de salud están en emergencia y dan la espalda a cualquier situación de gravedad de las y los heridos, como consecuencia de la represión.

    *Abandono de personas migrantes en la frontera chilena. Cientos de personas, entre ellas mujeres embarazadas, con hijos e hijas, quedaron durante días abandonadas en la frontera con Chile. Durmiendo en el piso, sin alimentación, sin cuidados, los gobiernos de Chile y de Bolivia dieron cuenta de la hipocresía que tienen cuando se presentan como gendarmes de la salud de la población. Para la población empobrecida, pareciera que se espera que desaparezca por el impacto de las enfermedades, del hambre o de la represión.

    *Limitación a las instancias de Derechos Humanos. El gobierno de facto ha desatado persecución y armados de casos contra defensoras del pueblo y activistas de derechos humanos, para impedir que viabilice denuncias de los múltiples derechos vulnerados actualmente. También están frenadas las investigaciones sobre estos crímenes, como modos de consagrar la impunidad. Queremos insistir en la exigencia de que se esclarezca cada uno de los crímenes de lesa humanidad, y en particular exigimos ¡Justicia para Sebastián Moro! periodista argentino que estuvo en la primera línea de anuncio de las maniobras que conducían al golpe de estado, y que fue muerto en ese contexto.

    *Perpetuación del Golpe de Estado. El coronavirus ha sido la excusa perfecta para dilatar sin tiempo las elecciones que estaban previstas primero para marzo y luego para mayo, perpetuando así al gobierno golpista. Si bien no había ninguna confianza en la posibilidad de realizar elecciones democráticas, sin fraude, sin proscripciones, esta postergación resulta muy funcional a la decisión de la élite de la dictadura de gobernar sin presión popular.

    Por feminismos sin lugar para las golpistas

    Llamamiento:

    Como feministas plurinacionales, convocamos a todas las colectivas feministas del mundo a denunciar estas situaciones, y todas las que podemos estar omitiendo, de los modos violentos en los que actúa el gobierno golpista.
    Lo que se vive en Bolivia es un golpe de estado racista, patriarcal y oligárquico. No se puede mirar para otro lado. La pandemia no autoriza a perder la memoria, ni la solidaridad.

    Somos feministas, somos plurinacionales
    Nuestra solidaridad no tiene fronteras
    El feminismo no será racista
    Basta de genocidio
    Ni golpe de estado ni golpe a las mujeres
    La pollera se respeta, la wipala se respeta

    Comisión Feminista Plurinacional integrada por:

    Asamblea de Mujeres MTD Lucha y Libertad y Asamblea Feminista de la Federación de Organizaciones de Base – FOB AUTÓNOMA
    Asociación de ex Detenidos y Desaparecidos
    Campaña Nacional contra las violencias hacia las Mujeres
    Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito
    Colectividad boliviana autoconvocada Córdoba
    Colectivo de Abogadxs Populares – La Ciega en Marabunta
    Colectivo Ni Una Menos
    Colectivo Plurinacional Comunitario
    Comunidad indígena de Amaicha del Valle- Nación Diaguita
    Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas originarias de Bolivia Bartolina Sisa de Argentina
    Coordinadora de apoyo a los movimientos sociales
    Coordinadoras Barriales
    Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía
    Feministas del Abya Yala
    Feminismo Comunitario Antipatriarcal
    FOL- Frente de Organizaciones en Lucha
    Frente Popular Darío Santillán
    Frente Popular Darío Santillán Corriente Nacional en Movimiento de los pueblos por un socialismo feminista desde abajo
    Frente Popular Darío Santillán y Espacio Feminista de Mujeres y Disidencias dentro del fpds.
    FUEGAS (Feministas Unidas en gastronomía afines y sororidad) Córdoba
    Fuerza Warmis de Córdoba
    Marcha Noticias
    Movimiento Insurgente
    Obreras multidisciplinarias independientes

    Organizaciones autoconvocadas por la defensa de los derechos humanos en Cochabamba
    Venceremos Partido de trabajadores y trabajadoras

    #GolpeDeEstadoEnBolivia Bolivia Delegación Feminista Plurinacional feminismos mas noticias portada

    También te puede interesar

    Antifascistas Antirracistas LGBTIQNB+: Somos el corazón del pueblo

    3 febrero, 20258 Mins Read

    Guatemala: Nos queremos libres

    5 diciembre, 20248 Mins Read

    Feminismo y cambio social. Escritos, voces y militancias, una amistad entre Carolina Muzilli y Alfonsina Storni  

    22 noviembre, 20247 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.