El ministro de Educación, Alberto Sileoni, recibió ayer en el Palacio Sarmiento a los sindicatos para comenzar la negociación paritaria que definirá el nuevo piso salarial de los maestros. En 2011 los gremios acordaron un salario de $2340 y este año reclaman un mínimo de $3000.
Si bien algunas provincias ya iniciaron sus negociaciones, muchas aguardan la definición nacional para avanzar en las paritarias locales. Ayer Sileoni y Tomada se reunieron con directivos de la Unión de Docentes Argentinos (UDA), los técnicos de AMET , los docentes privados de SADOP, CTERA y la CEA para iniciar el debate en lo que parece el comienzo de un round de negociaciones.
Las paritarias docentes tienen un peso especial ya que anticipan la pauta del salario mínimo y marcarán las negociaciones de numerosos gremios que se sentarán a debatir aumentos durante el mes de marzo. El gobierno nacional no hizo una propuesta salarial precisa y convocó a una segunda reunión para hoy.
Round 1
La convocatoria oficial había sido recibida por los gremios como una “buena noticia”, pero en menos de una hora comenzó a disiparse para dejar lugar a la desidia. Una de las preocupaciones planteadas por los maestros fue la ausencia de funcionarios de las provincias, lo cual puede demorar las convocatorias locales. Además, los gremios hicieron planteos de mejoras de las condiciones laborales, la regularización de cargos docentes y los topes a las asignaciones familiares, entre otras cuestiones.
Sin embargo, en poco menos de lo que había sonado la campana, los funcionarios del gobierno no precisaron una propuesta salarial. “Los sindicatos formalizamos el petitorio de un haber mínimo de 3.000 pesos, entre otras demandas, y los funcionarios se limitaron a recepcionarlo”, sostuvo el jefe de la Unión Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero. Días atrás, Sileoni había considerado que las paritarias debían dejar de “ser esa situación de ansiedad, de preocupación, y que las clases arranquen de un modo más normal en la Argentina”.
Frente a esto, los sindicatos docentes se quejaron de la demora en ser convocados a paritarias y señalaron la dificultad de negociar a menos de un mes de comenzar las clases, previstas para su inicio el 28 de febrero. Romero, de la UDA, afirmó: “Si no se cubren las necesidades que reclamamos, vamos a convocar al consejo de nuestra organización y evaluar el posible no inicio de clases”. En tanto, desde SADOP pidieron que se agregue una clausula para volver a discutir salarios a mitad de año.
La principal dificultad que genera la demora en iniciar las paritarias tiene que ver con las negociaciones en cada distrito. En el caso de los docentes bonaerenses ya pidieron ser convocados por el gobierno de Scioli y adelantaron que plantearán un salario mínimo de 3100 pesos. Los maestros deslizaron que las negociaciones son perentorias para garantizar el inicio del ciclo lectivo 2012 en uno de los distritos más grandes con 4,7 millones de alumnos y más de 337 mil docentes.
En la Ciudad de Buenos Aires las negociaciones paritarias comenzarían la próxima semana y el Ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, adelantó que serán complicadas.
En tanto, en la provincia de Santa Fe ya comenzaron las negociaciones, aunque tampoco se habló de números. Aunque no se habló “ni de piso ni de techo” los funcionarios hicieron un recorrido sobre las finanzas provinciales y el déficit del 2011. Allí los sindicatos reclaman entre el 25% y el 28%.
Una de las situaciones más graves es la de Santa Cruz, donde el gobernador Daniel Peralta rechazó hablar de aumentos salariales porque apenas puede con los salarios y sus funcionarios calificaron que pedir aumento “es una irresponsabilidad”. El ciclo lectivo debería comenzar el próximo lunes pero los gremios debaten la posibilidad de no iniciar las clases por la falta de respuesta por parte de las autoridades.
Hoy los gremios chaqueños se reunirán con el gobierno para responder ante una oferta salarial, luego de varias rondas de negociaciones, mientras que en Jujuy los maestros manifestaron su preocupación por no haber sido convocados aún.
Donde las reuniones fueron distendidas fue en Rio Negro donde el ministro de Educación, Marcelo Mango, es el secretario general del gremio docente, de la UNTER, con quien se reunió. En el encuentro el representante del sindicato Jorge Molina, pidió que el incremento salarial se trabaje sobre la pauta salarial nacional como piso (lo cual es obligación de los gobiernos provinciales) y que se sume el 40% correspondiente a la zona patagónica.
Artículos relacionados: