Hace 19 días que Juan Cheuqueta Cheuquepil y Celestino Cordova, de la comunidad mapuche, se hallan en huelga de hambre en la cárcel de Temucho, Chile, tras la demanda para que se respete su identidad cultural y su espiritualidad y por mejores condiciones de detención.
Por Vivian Palmbaum Foto: mapuexpress.org
La comunidad mapuche de un lado y del otro de la Cordillera sufre persecuciones y detenciones cuando reclaman por sus derechos ancestrales. En demanda que se modifique el reglamento penitenciario que respete los derechos a sus prácticas culturales Juan Cheuqueta Cheuquepil y el Machi Celestino Cordova, presos en la cárcel de Temuco, Chile, realizan una huelga de hambre que ya lleva 19 días.
Para escuchar la voz de la comunidad, entrevistamos a Cristina Romo Peralta, que forma parte de la vocería de la huelga de hambre de los presos políticos mapuche, Juan Cheuqueta Cheuquepil y el Machi Celestino Cordova.
Una larga historia
Celestino Cordova, autoridad espiritual de la comunidad mapuche del territorio Truf Truf lleupeco, está detenido en el Centro de Detención Preventiva (CCP) de Temuco IX región Chile.
Marimari kom pu che, saluda Cristina Romo Peralta. “Hoy nuestros Lamieng -hermanos- llevan 19 días en huelga de hambre debido a una situación que tiene una historia larga. El Machi Celestino Cordova en el año 2014 comienza las primeras acciones para solicitar que se realicen cambios a algunas situaciones que están sucediendo. Empieza a gestarse una propuesta que considere nuestras costumbres y nuestras formas de vida, una propuesta que atienda la necesidad de ejercer libremente nuestra espiritualidad, una propuesta que incluya el poder tener acercamientos con nuestras autoridades espirituales como Machi, Lonko, Huerken, Lawentuchefes”.
Tal como explica Cristina Romo, “una propuesta que considere los tratados internacionales y el Convenio 169* (sobre derechos indígenas) respecto del tratamiento que debieran tener en las cárceles los privados de libertad de los pueblos originarios. Desde ese entonces se empiezan a realizar una serie de peticiones y sugerencias a Gendarmería y siempre la situación es nula”.
El propio Celestino Cordova en una reciente carta a su comunidad explica que está realizando un acto de resistencia y recuerda la huelga de hambre realizada en enero de 2018. “Una extensa huelga de hambre de más de 150 días para solicitar como punto más relevante su salida al Rehue –altar-“, describe Cristina, “pero también en esa oportunidad se levantaban otros puntos que eran parte de este petitorio y que hoy se retoman con esta huelga, debido que las autoridades de Chile no han sabido responder a esa exigencia”.
Petitorio
La huelga de hambre que se inició el 27 de febrero de 2020 tiene el siguiente petitorio:
1º. Que las personas presas políticas mapuches puedan acceder a un Centro de Estudio y Trabajo (CET), más cercano a su territorio y que además las personas no mapuches que levantan demandas sociales también puedan ser derivadas a un CET.
2º. Creación de un módulo para los pueblos originarios dentro de todas las cárceles de Chile, que respete nuestra formas de vida, nuestras costumbres y nuestra espiritualidad, donde puedan entrar a dialogar con los presos de pueblos originarios, nuestras autoridades tradicionales como Machi, Lonko, etc.
3º. Modificación del reglamento penitenciario, Decreto Ley Nº 518. En relación a este punto Cristina explica para que no se tomen medidas arbitrarias, “no dejar a la libre voluntad de un alcalde de prisión por ejemplo si pudiera entrar mudai o bebida natural”, es decir que no se cercene el derecho a la identidad cultural, “por eso se tiene modificar el reglamento penitenciario. Tiene que ver con la demanda de nuestro pueblo a nivel general: el territorio, la tierra y los recursos naturales”.
Territorio mapuche
La actualidad territorial tampoco está alejada del reclamo que llevan adelante Cheuqueta y Cordova. “También existen comunidades que están en proceso de recuperación en terrenos de empresas forestales y que en este caso esta huelga al demandar tierra viene a respaldar a aquellas comunidades que están en ese proceso” explica Cristina Romo que nos cuenta cual es la situación actual. “Hoy día hay comunidades que están levantando la reivindicación de tierras, específicamente la Conadi, la Corporacion Nacional de Desarrollo Indígena en Chile. Estas comunidades reclaman tierras producto que poseen Títulos de Dominio, Títulos de Merced** a nombre de las comunidades y que estas tierras están siendo ocupadas o fueron cedidas a personas Huinca –personas de raza blanca-, a forestales o latifundistas que se apropiaron de sus tierras. Por otro lado cuando se habla de los recursos naturales es un tema amplio. Hoy día la lucha por la defensa del agua, sobre todo en Chile que es un territorio que es el único en el mundo que tiene sus aguas privatizadas es una necesidad urgente, no tan solo porque el agua es un elemento vital sino porque el agua forma parte de nuestra espiritualidad como pueblo”.
¿Quiénes son las personas en huelga de hambre?
“Juan Cheuqueta Cheuquepil no está condenado, solamente está procesado por riña y nuestro Lamieng Machi Celestino Cordova, está condenado a 18 años y ya lleva 7 años encarcelado”, señala Romo.
Casi una curiosidad revela la vocera, cuando explica quienes son las personas en huelga de hambre, mientras al pueblo mapuche no se le reconoce su identidad cultural. Sin embargo esta es usada para condenarlo.
“Celestino Cordova está condenado por el caso Luchsinger–Mackay. Es un caso emblemático, se trató de condenar a muchas personas, pero el primer condenado de forma inmediata fue el Machi Celestino Cordova, por ser encubridor y no por ser autor material. Se lo trata de encubridor porque en su situación como Machi debiera saber quiénes fueron las personas que están accionando en el territorio y por lo tanto revelar esta información”.
Mundo espiritual mapuche
Cristina Romo explica el carácter espiritual de esta huelga de hambre. “Esto quiere decir que está mandatada por el mundo espiritual porque nuestro Lamieng al ser una autoridad tradicional espiritual mapuche recibe constantemente información del plano inmaterial de nuestros antepasados, de la otra dimensión, no visible y desde ahí se le ha solicitado al Lamieng que pueda hacer un trabajo que involucre el retorno y en especial retomar la conciencia del ser mapuche. Su situación de estar encarcelado, obedece por un lado en forma directa a que han perdido el camino de reconocerse como pueblo mapuche, han perdido el camino, porque no practican nuestras costumbres y formas de vida. Para el Machi es una situación de responsabilidad del Estado que hoy día nuestros Lamienes estén así, porque nos ha quitado no solo tierras sino nuestra espiritualidad, nuestras costumbres, nuestra forma de vida, nuestra lengua, por lo tanto el Estado tiene que resarcir. Entonces al realizar esta labor de que nuestra gente vuelva a ser che –gente de la tierra-, vuelva por el camino recto, va a ser un aporte a nuestro pueblo.
Por otro lado esta huelga está autorizada por el mundo no material, está autorizada desde el Wenu Mapu -Tierra de Arriba- para ser realizada, porque nuestro Lamieng –hermano- es un Machi, y por lo tanto no toma decisiones de acuerdo a lo que le indican nuestros ancestros.
Hoy el llamado es a todo nuestro pueblo mapuche, a todas nuestras autoridades tradicionales, Machi, Lonko, Huerken, Lawentuchefes, poder apoyar esta movilización en sus distintas expresiones. El llamado es que el pueblo se sienta convocado a realizar acciones que estime conveniente para poder apoyar esta movilización y desde ahí poder exigir juntos modificación del reglamento penitenciario, creación del modulo comunero, ir a CET de los Lamien que lo han solicitado y tierra, territorio y recursos naturales. Marichiweu “cien veces venceremos”.
El próximo 25 de marzo la comunidad mapuche convoca a una marcha para a las 10:30 hrs en Plaza Hospital de Temuco e invita a las distintas regiones a la autoconvocatoria para presentar el petitorio. Mientras tanto Cordova que ya sufre el deterioro por la huelga de hambre a lo que se suma 30 días de castigo por esta movilización que realiza.
* Convenio 169 Organización sobre Derechos Indígenas.
** Los Títulos de Merced fueron otorgados a los mapuches una vez que el Estado chileno concluyó el proceso de ocupación militar de la Araucanía. Entre las regiones VIII, IX y X se otorgaron 2.918 Títulos de Merced, con una superficie total de 510.386,67 hectáreas.