Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Elecciones en Bolivia: Crece la lista de votantes inhabilitados
    Sin categoría

    Elecciones en Bolivia: Crece la lista de votantes inhabilitados

    17 marzo, 20203 Mins Read
    elecciones bolivia
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Las dudas se generan debido al repentino crecimiento de la lista ya que en el proceso electoral del 2019 la cifra no llegó a 35 mil inhabilitados y tras la inclusión del grupo de apoyo técnico, de origen estadounidense, la cifra se elevó a casi 150 mil inhabilitados por diversos causales.

    Por Redacción Marcha

    El Tribunal Supremo Electoral de Bolivia (TSE) publicó el domingo 15 de marzo la lista oficial de bolivianos y bolivianas inhabilitadas en las elecciones generales del 3 de mayo de 2020. El organismo informa que 147.365 votantes no podrán participar en las elecciones convocadas tras el golpe de Estado a Evo Morales.

    Los datos difundidos por la institución rectora del proceso electoral llaman la atención sobre dos aspectos. El año pasado –hace menos de 6 meses-, fueron 34.541 personas que no pudieran votar; este año ese número aumentó en un 427% y representa el 2% del padrón electoral, cifra no menor a la hora del conteo de votos.

    El segundo aspecto tiene que ver con la composición de dicha lista. Muchas y muchos votantes inhabilitados que ya hicieron el reclamo son militantes del Movimiento al Socialismo-Instrumento por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP) y, para corroborar si apuntaron a simpatizantes de Luis Arce para las elecciones de mayo próximo, se necesitan los datos de cómo fue la votación por partido político el 20 de octubre de 2019, cuando ganó en primera vuelta Evo Morales, dato que está borrado del sitio web del órgano electoral. Además, muchos votantes están ubicados áreas rurales del país, donde el MAS ha tenido históricamente más presencia y apoyo popular y electoral.

    Genera preocupación y desconfianza que desde enero el TSE ha tenido «apoyo» de un equipo de expertos en «sistemas electorales y fortalecimiento democrático», que reúne a representantes de USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), de Taller de Democracia, Derechos Humanos y trabajadores del Departamento de Estado del gobierno de Trump, según lo que informó a la embajada estadounidense en La Paz.

    Cuidemos nuestro voto

    El Movimiento al Socialismo-Instrumento por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP) desarrolla actualmente una campaña informativa (#CuidemosNuestroVoto) la cual convoca a la militancia y a la comunidad en general para que se mantengan alertas y en defensa de su derecho a elegir, verificando constantemente su inscripción en el Padrón y denunciandolos casos ante los Tribunales Departamentales Electorales que correspondan.

    Los ciudadanos inhabilitados tienen hasta el domingo 22 de marzo para consultar y presentar reclamos en la página oficial: https://www.oep.org.bo

    Los reclamantes deberán enviar el formulario diligenciado al correo electrónico reclamos.2020@oep.org.bo, adjuntando la imagen de su documento de identidad escaneado y cualquier otra documentación que consideren relevante, cuidando que los archivos adjuntos no superen 10 Mb de tamaño. Si la documentación escaneada excede este tamaño, presentará sus reclamos de manera física en los Tribunales Electorales Departamentales o la Dirección del SERECI a nivel nacional.

    En el mismo sentido, la organización puso a disposición de los bolivianos en el mundo un mail con el fin de dar seguimiento a las dudas y reclamos: cuidemosnuestrovoto2020@gmail.com

    #GolpeDeEstadoEnBolivia Bolivia elecciones en Bolivia Evo Morales Lucho Arce portada Redacción Marcha

    También te puede interesar

    Irene Montero: “El feminismo es el proceso político democrático más importante de nuestro tiempo”

    19 abril, 202419 Mins Read

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Las bases y los principios son nuestros derechos

    2 febrero, 20245 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.