Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Vetocracy o la versión global de la vetocracia local
    Sin categoría

    Vetocracy o la versión global de la vetocracia local

    10 febrero, 20124 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email
    Por Bruno Dobrusin. Macri no debería sentirse sólo. Tiene una gran espejo en el cual reflejarse a la hora de vetar: los gobiernos de Estados Unidos dentro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

    A fines de la semana pasada, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas trató el tema de la crisis en Siria, y las posibles acciones a tomar en ese país. Estados Unidos, con el apoyo firme de la Liga Árabe -convertida en un espacio para las monarquías autoritarias del golfo pérsico para buscar influenciar los cambios en la región- promovió una resolución llamando al ‘cambio de régimen’ en Siria. Sin embargo, con el poder de veto concedido por el escenario post 1945, tanto China como Rusia vetaron esa resolución, alegando que había otras formas de buscar soluciones a la crisis en Siria.

    Rusia y China tienen dos razones para vetar ese tipo de resoluciones: por un lado son aliados de Siria, y en el caso de Rusia tiene su única base naval hacia el mediterráneo en las costas de ese país; por otro, tienen en claro el ejemplo de Libia, donde una resolución para el ‘derecho a proteger civiles’ derivó en bombardeo a mansalva para así sacar a Kadafi del poder. 

    El veto de estos dos países indignó al gobierno de Estados Unidos. Susan Rice, embajadora en la ONU, dijo que el veto ruso y chino le generaba “asco” y era una decisión “vergonzosa” para ese honorable Consejo. Recordemos que Rice fue, entre otras cosas, ferviente promotora del ‘bombardeo humanitario’ en Libia, y asesora para Asuntos de África de Clinton durante el genocidio en Rwanda, cuando EEUU no hizo absolutamente nada al respecto. 

    Pero la historia no sólo condena a Rice, sino al mismo gobierno estadounidense. Parece ser que es ‘deplorable’ el veto de otros miembros, pero el propio siempre es justificado. Y en vetos, EEUU tiene un prontuario extenso. Desde 1972 a la fecha, acumula más de 100 resoluciones vetadas dentro del Consejo de Seguridad. Entre las más importantes se destacan: la condena a Israel por el bombardeo a poblaciones civiles en Siria y Líbano (1972); afirmar el derecho de los palestinos a la autodeterminación (1976, y repetido a lo largo de tres décadas); condenar las violaciones a los derechos humanos por parte de Israel en los territorios ocupados (1978); terminar toda colaboración militar y armamentística con el régimen del apartheid sudafricano (1978); condena de la invasión de Israel a el Líbano (1982); creación de la Corte Penal Internacional (2001, nunca reconocida por EEUU); condena y llamado a terminar con la invasión de 22 días por parte del ejército Israelí a la franja de Gaza (2009); llamado a  Israel a detener la construcción de asentamientos ilegales en los territorios ocupados (2011). Estos son sólo algunos de los más importantes, pero hay decenas de vetos relacionados no sólo a oriente medio en los que EEUU también aplicó esta ‘asquerosa’ actitud. Ni hablar de los vetos a las resoluciones condenando el embargo a Cuba, que acaba de cumplir 50 años esta semana, y fue condenado por 186 países, con la excepción de Estados Unidos e Israel.

    Siguiendo su comportamiento dentro del Consejo de Seguridad es claro que a Estados Unidos le cabe muy bien el mote de ‘vetador serial’. En las últimas cuatro décadas, la actitud intransigente a negociaciones de ese gobierno, convirtió al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, en especial con temas sensibles como Medio Oriente, en una vetocracia constante que obstruyó toda posibilidad de una decisión consensuada entre los miembros. Mirando el historial de EEUU, Macri puede sentirse un poco más acompañado. 

     

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.