Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Vivir en la frontera
    Sin categoría

    Vivir en la frontera

    10 febrero, 20125 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    retiro villa 31 gendarmería

    Por Franco “Toba” Armando. El siguiente comentario no esta escrito desde ningún paso fronterizo ni desde ningún tipo de accidente geográfico del país, sino que esta historia tiene que ver con las nuevas fronteras que nos quieren imponer.

    Podríamos ser un nuevo accidente, pero esta vez no es geográfico sino político y social. Nuestro barrio esta ubicado al nordeste de la REINA DEL PLATA, en donde no le damos la espalda al río y lo miramos de frente, donde los ojos de los pudientes nos miran desde lo alto de sus edificios, donde resistimos hace mas de 70 años, ahí estamos nosotros, en el barrio padre Carlos Mugica, la mítica villa 31.

    Al entrar y salir de nuestro barrio vemos que han cambiado los hombres que nos vigilan. En una especie de cambio de fichas de hombres de azul por hombres de verdes, como si se tratara de un gueto. Me hace recordar a la invasión yankee en México, donde a los invasores, por su vestimenta verde, los mexicanos les decían “green go”, desde ese entonces el mote “gringo” es para los invasores.

    No quiero decirles “green Go” a nuestros gendarmes, pero es raro ver a personas de apariencia militar convivir en nuestros límites y que te digan por donde tenés que pasar. Es raro sentir que te cambian de fichas de azul por la verde. Es raro sentir que vivís en un lugar donde estos hombres de verde están cuidando a los demás ciudadanos de nosotros.

    ¿Qué sentiría la clase media porteña si en la entrada de sus edificios estuvieran estos hombres con sus armas diciéndoles “por acá tienen que pasar” o si les revisaran sus mochilas al entrar a sus casas? ¿Eso les brindaría mayor seguridad? Yo creo que no, porque de hecho en nuestros barrios sigue habiendo hambre, sigue habiendo droga y lo peor de todo es que sigue habiendo muerte. Esa muerte que en la mayoría de los casos  es inexplicable, pero que lamentablemente hemos naturalizado.

    Por eso hay que decir basta. Los problemas del pueblo se resuelven con el pueblo y no desde un escritorio cambiando fichitas de colores. Celebro que existan nuevos discursos desplegados en gobiernos y en diversos espacios sociales y políticos respecto de asociar la seguridad interior al desarrollo social, cultural, educativo y a la prevención. Pero no alcanza. La estigmatización continúa con nosotros. Sabemos que muchos vecinos trabajadores se sienten mas seguros, y eso vale, pero en nuestros barrios seguimos privados de agua potable todo el año, de instalaciones eléctricas seguras y de viviendas dignas en la mayoría de los casos.

    Nadie nos consultó si queremos a la gendarmería en las puertas de nuestro barrio. No sabemos para que están. Tal vez solo para mostrarle a la gente que viaja en los micros que salen de Retiro que a los villeros lo tienen bien vigilados. No podemos permitir que nosotros seamos ciudadanos de segunda. Vivimos en la misma ciudad y eso parece que les molesta y, más aun, que tengamos los mismos derechos que todos los demás argentinos.

    Pienso en la gendarmería y en la prefectura vigilando nuestros barrios y me acuerdo de Judith y Marisol, dos adolescentes víctimas del gatillo fácil. En el caso de Judith en el año 2007 fue asesinada por la espalda por un gendarme, y en el caso de Marisol en el año 2009 asesinada por un prefecto. Eso no puede volver a suceder, porque las fuerzas de seguridad tienen que avanzar contra los delitos que matan a nuestros pibes, contra los nichos del narcotráfico y explotación que se refugia en nuestros barrios, muchas veces con la protección y complicidad institucional de fuerzas vetustas.

    Incorporar miles de gendarmes y prefectos en las zonas más sensibles de la ciudad y penetrar en las villas, sin una contundente decisión de avanzar contra los que tienen culpa de veras, es hacernos sentir que están ahí solo por los villeros. Los culpables de todo hecho, cohechos, los partícipes necesarios, los autores materiales, los cómplices, los victimarios, los tipificables desesperados por un juicio abreviado, ¿eso somos nosotros? ¡NO!

    Digamos basta a los espejitos de colores que nos quieren vender. Nos pintan nuestras casa de colores para hacerlas mas pintorescas. Nos ponen a los hombres de verde para decir que los usuarios del transporte de larga distancia viajan seguros. Es por eso que con el maquillaje no alcanza.

    Las villas son muchos países coexistiendo en una cartografía abierta, sin medida, sin limites, que crecen por lo alto pero con fronteras bien determinadas por lo simbólico de una vigilancia que cerca al villero que fronteras adentro construye un mundo repleto de vidas y utopías con la posibilidad de imaginar otra vida comunitaria. Ante la muerte, la violencia interpersonal y la institucional nace con ganas todos los días al ritmo de cumbia y rocanrol, se mete por los pasillos sin pedir permiso ni ser requisada, el deseo de vivir en una ciudad que sea inclusiva, no en lo discursivo sino en el hecho práctico de convivir con los porteños como vecinos de un mismo lugar en común. Superando las fronteras impuestas que solo saben dibujar mundos pequeños y para pocos.


    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.