Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Poética murguera
    Sin categoría

    Poética murguera

    10 marzo, 20149 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Por Débora Ruiz. Los hermanos Tabaré y Yamandú Cardozo, fundadores de Agarrate Catalina, hablan sobre la historia y la actualidad del género, la relación con Mujica y el panorama político uruguayo.

     

    Formada en 2001 por jóvenes murguistas que procedían de otras agrupaciones, Agarrate Catalina es una de las murgas más prestigiosas de la escena actual uruguaya.

    Con ocho discos editados e infinidad de premios obtenidos en la competencia oficial de carnaval, recorrió en varias oportunidades no solo todo el territorio charrúa, sino también varios puntos de Latinoamérica y Europa.

    Los hermanos Tabaré y Yamandú Cardozo (miembros fundadores de la compañía) son los encargados de la dirección general de los espectáculos y trabajan conjuntamente en el armado de las letras.

    A la hora de definir el género, Yamandú dice que la murga está amasada, creada, ejecutada y dirigida para y por gente común: “de hecho, ahí radica el secreto de su horizontalidad extrema en la comunicación, en que la gente que aparentemente participa de manera pasiva en el carnaval uruguayo, viéndolo, no se siente representada por la murga sino que es la murga; no viene un poeta del Olimpo y se para en un pedestal de oro y dice lo que hay que hacer, sino que es la gente: ven a su vecino, a los tipos que laburan todo el día y se rompen el culo en una fábrica y por un mes son artistas, al tipo que se toma el bondi, que es el que partió al medio el teatro de verano la noche anterior, al tipo que salió como mejor solista con el bolsito, pronto para esperar el timbre de la fábrica y marcar la tarjeta, o sea que el laburo esta hecho por gente común, no hay una universidad, un lugar donde recibirse de murguista, la materia prima con que los alfareros arman la murga es temática de gente común”.

    En relación a esto, cuenta que los temas que abordan a la hora de delinear sus espectáculos son aquellos de los que tienen ganas de hablar, “los que nos preocupan y nos involucran, y que uno conoce; la gente que arma los espectáculos de murga no tiene que hacer una investigación de campo para conocer qué está pasando, sino que lo sabe porque lo dice su abuela, su madre, porque es lo que nos pasa cuando te tomas el bondi para ir a la facu, al laburo, cuando volvés de noche después de la caravana, o cuando hablas con el tachero, sos eso”.

    Tabaré agrega que no toman cosas que les sean ajenas porque puedan ser redituables a la hora de la devolución del público, “es como una ley no escrita dentro de los letristas de La Catalina el hablar de cosas que nos involucren y que nos pase algo cuando las cantemos”.

    En reiteradas oportunidades, Agarrate Catalina supo recibir algunas críticas  debido a la relación que mantienen con José Mujica, presidente de Uruguay.

    El hecho de que la murga deba ser siempre crítica, hizo que en algunos círculos los traten de “oficialistas”, ya sea por cantar una canción para la campaña de Pepe o por juntarse a comer asado con el mandatario.

    Pero esta relación y el apoyo a la gestión no fueron un obstáculo para que La Catalina exprese aquellas cosas con las que no está de acuerdo.  En ese sentido, Yamandú señala que “se juega una cuestión, que capaz en Montevideo se conoce un poco más, y es nuestra identificación con el Pepe. Hemos hecho varias veces cosas sobre él, nos ha ido a ver, todos saben que Tabaré y yo somos votantes del tipo y seguimos su ideología tupamara, somos zurdos, hijos de militantes del MLN y del MPP y le regalamos una canción a los jóvenes del MPP que después fue el jingle de campaña más famoso, Metele Pepe; entonces hay una cuestión en el imaginario colectivo: piensan que somos amigos íntimos de él porque una vez nos invitó a comer un asado,  piensan que estamos todo el tiempo juntos y nos gustó jugar con esa imagen de murga oficialista”.

    Agrega que “así como un artista canta por una persona o causa justa, en contra del golpe, en una marcha para recordar algo, con las Madres o los familiares, nosotros pensamos sinceramente que el Pepe es un tipo para Uruguay y creemos eso; somos de izquierda y estamos orgullosos de eso.  A la vez, no disponemos de los espectáculos de La Catalina; no todos en la murga votan al Pepe, ni al Frente, ni toda la gente de la murga es de izquierda o se interesa en la política”.

    Los Cardozo cuentan que una vez Mujica  los fue a ver a un tablado de barrio y fue muy gracioso decirle en la cara “viejo choto”, “viejo frutillita”, “bajate del pony”,  “y reclamarle que sea blandito cuando uno votó a un tupamaro; esas cosas nos parecen graciosas y además también está la crítica soslayada de que hay muchos de su entorno con los que se corrió el riesgo de que lo dejen solo o que se alejaron, un peligro, porque el tipo precisa de un aparato de izquierda, del Frente como partido y de los militante en sí”.

    Tabaré comenta que “la primera vez que el gobierno fue de izquierda fue en 2005 con Tabaré Vázquez, pero era una izquierda un poco más moderada, y el gobierno de Mujica (quien viene de una extracción guerrillera), a priori, parecía que iba a ser más radical; sin embargo los sectores que más se le dieron vuelta fueron los más radicales y de hecho los sindicatos, los gremios,  han ejercido un papel raro”.

    Al respecto, Yamandú se permite ser crítico: “la gente de la izquierda tenemos un respeto correcto, bueno y fundamental hacia el movimiento sindical, pero hay cosas con las que no estamos de acuerdo; el país está cambiando, está bien pelear por tus derechos, está muy bien defender tu trabajo, pero también tenés que mirar cómo está el tipo que está al lado, el que cobra un salario mínimo y está peleando por un poquito de pan y no estar tanto en si cobras siete mil dólares o siete mil cuarenta; muchas veces hubo reclamos terribles hacia el Pepe y está esa sensación en la gente de que es muy fácil reclamar ahora a un gobierno que te da cosas o que te empieza a dar cosas; otra gente le reclama más mano dura con los gremios; nosotros nos reímos de todo eso a través del elemento humorístico de nuestros espectáculos”.

    Agrega que, como mucha gente, se desespera por la velocidad de los cambios, “que muchas veces tienen que ver más con el aparato del estado y con la estructura de la mecánica vieja y de mentalidad que funciona al tiempo uruguayo, que lleva otro ritmo, otro ajuste de cabeza; hay cosas enquistadas en el estado-máquina que hacen difícil que un tipo solo, por más que esté al volante de ese barco, lo haga girar o maniobrar como él quiere”.

    Con respecto al momento actual de la murga uruguaya, Tabaré ve que “el género está muy bien, muy fuerte, hacía muchos años que no estaba en un momento así; hay un porcentaje muy alto de la sociedad uruguaya, sobre todo los jóvenes, para los que la murga es la banda sonora de Montevideo y durante muchos años la murga estuvo muy segmentada: en sus comienzos en un ambiente muy marginal, muy arrabalero, después durante la época de la dictadura fue bastión de resistencia (muy aislada y muy reducida al sector de izquierda) y  posteriormente,  con la incorporación de  gente de teatro y de la cultura, de la música popular, hubo una parcialidad elitista y un poco intelectual que empezó a gustar del género; pero siempre fue muy fragmentario el público y ahora no, la televisación ayudó mucho, hace varios años que se televisa el carnaval en directo”.

    Refiere que en el interior de la república, “salir en gira no sucedía, era un fenómeno montevideano, en el interior se presentaban las murgas de los propios lugares. La murga que ganaba la competencia oficial de carnaval a veces hacía una gira y tocaba, pero solo una. Con La Catalina en 2009 hicimos una gira nacional y tocamos en sesenta y tres localidades de diecinueve departamentos (lo que ustedes llaman provincias); tocamos en pueblitos muy chicos y había lugares donde hacía veinticinco años que no iba una murga”.

    Por eso, afirma que la coyuntura cambió: “el panorama es muy favorable para el género, las empresas discográficas ven en esto también un negocio y eso posibilita que todo se amplifique”.

    Cabe destacar, que la exitosa carrera solista de Tabaré dentro del género murga-canción lo llevó a editar cinco discos y a grabar  junto con uno de los personajes más emblemáticos del carnaval uruguayo, Washington Canario Luna.

    La experiencia “fue una bendición; yo, murguista de niño, de verlo cantar a poder compartir con él… Además de las canciones que grabamos juntos (como “Murguero y oriental”, “El tiempo me enseñó”), también le compuse canciones que el mismo grabó, salimos juntos en murga, compartí muchas cosas y me hice muy amigo también de su familia. Hay un tema que se llama “Ruido a ciudad”, una canción que armé después de encontrar algo que había dejado grabado; tienen que escucharlo porque tiene una cosa muy emotiva ya que el Canario, al final de las canciones (las que grabó conmigo, con Jaime Ross o solo), siempre hablaba y eso no se lo escribía nadie, lo redactaba él. Dos años después de su muerte y cuatro después de haber grabado la última canción con él, encontré esto que había dejado grabado y yo ni sabía que estaba; es el regalo que nos dejo a todos”.

    Si bien Tabaré ya no dirige la murga en vivo, cada tanto comparte fechas con La Catalina, como sucedió este verano en el Centro Cultural Konex de Buenos Aires, y con su participación en el espectáculo que la agrupación realizó junto con  León Gieco. 

     

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.