Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Cae el salario real de cara a las paritarias 2014
    Sin categoría

    Cae el salario real de cara a las paritarias 2014

    6 diciembre, 20133 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Cae el salario real de cara a las paritarias 2014

    Por Jorge Duarte* En 2013 el salario real tendrá una baja de 0,5% luego de 10 años de crecimiento ininterrumpido. De cara a las paritarias 2014 la encrucijada es detener la tendencia y volver al crecimiento para retomar el camino hacia cifras más cercanas a las medias históricas de los trabajadores argentinos.

    El crecimiento de los salarios en el país tuvo una constante a la suba desde la devaluación que limó fuertemente los ingresos de los trabajadores en el año 2002. Esa situación, que no mermó a pesar del impacto en el 2008 de la crisis internacional, tuvo su fin en 2013 principalmente gracias a la aceleración de la inflación. Según un estudio presentado por la Consultora Abeceb “las elevadas tasas de inflación produjeron un estancamiento del salario real”.

    Según consigna el mismo informe “la tasa de avance de los salarios se desaceleró en el segundo trimestre de 2012 y a partir de entonces se mantuvo alrededor del 25% interanual”. Esta situación se plasmó en la pérdida de 10 puntos porcentuales de avance de los salarios de los trabajadores registrados del sector privado sólo en los últimos dos años.

    Mientras que hasta 2011 el crecimiento del salario real se observó claramente, en 2012 apenas se ubicó en 0,4% positivo y en 2013 arrojó un 0,5% negativo. Estas cifras coinciden con el aumento de la inflación que impacta de lleno en el poder adquisitivo de quienes viven de ingresos fijos.

    Recuperación desde el piso histórico

    Con una mirada a mediano plazo encontramos que los salarios de los trabajadores argentinos, recién después de 10 años de crecimiento, pudieron alcanzar los niveles de 2001. Habiendo tocado el piso histórico en 2002, la suba continuada hasta 2012 coloca a los ingresos en medias pre-devaluatorias aunque con realidades distintas de acuerdo a los sectores:

    Los trabajadores registrados del sector privado fueron los más beneficiados del período obteniendo a mayo de 2013 un salario real 22,7% superior al IV trimestre 2001.

    Los trabajadores no registrados perciben a mayo de 2013 salarios reales que se encuentran, en promedio, 6,5% sobre los que recibían en el IV trimestre de 2001.

    Los trabajadores del sector público fueron los más perjudicados en la recomposición salarial. A mayo de 2013 perciben en promedio un salario real que es 40% inferior al IV trimestre de 2001. Esta situación es empujada principalmente por los magros salarios provinciales y municipales.

    Paritarias 2014

    Con estos datos en la mano y la certeza de que la inflación superó los porcentajes de recomposición salarial pautados en 2013 comenzarán las negociaciones de las Paritarias 2014. Desde las cúpulas sindicales, tanto oficialistas como opositoras, hablan de acuerdos que ronden entre el 26% y el 28%.

    Los aceiteros, primeros en sentarse en la mesa de negociación, ya adelantaron que pedirán una monto que alcance al 26,4%. Los docentes hablan de entre un 26 y un 28% y los bancarios buscarán una suma puente para poder dialogar en marzo cuando el panorama esté más claro.

    En un contexto de menor dinamismo económico, pero con gremios fuertes y sin el fantasma de la pérdida de puestos de trabajo en la mayoría de los sectores, las paritarias 2014 se presentan como las más complejas desde el regreso de la negociación colectiva. Veremos si se puede frenar la tendencia decreciente del salario o será acentuada.

    * Periodista especializado en temas gremiales / http://escritosdeclase.blogspot.com.ar  / @ludistas

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.