Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Mucho para leer
    Sin categoría

    Mucho para leer

    29 noviembre, 20136 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Mucho para leer

    Por Mariano Pagnucco. Las revistas culturales independientes conforman un sector en crecimiento donde confluyen la crisis de los medios tradicionales y las ganas de ofrecer otros contenidos. Mientras se organizan colectivamente y crecen hacia el interior del país, esperan que el Congreso discuta una Ley de Medios que las incluya.

    Entre la proliferación de nuevos medios por donde circula la información y la crisis de credibilidad de las empresas periodísticas tradicionales, se ha instalado la idea de “el fin del periodismo”. Esa sentencia, que obedece más al ocaso del cuarto poder burgués que a la desaparición real de un oficio todavía necesario para entender el mundo que nos rodea, abrió una grieta en la que vienen floreciendo discursos, prácticas y actores de la comunicación que no responden a la disputa de poder entre las corporaciones y los gobiernos.

    En la Argentina, un caso ejemplar es el de la revistas culturales independientes. Ese sector logró consolidarse en torno de Arecia (Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina), tiene una presencia cada vez mayor en las provincias y hasta elaboró un proyecto de ley para que el Congreso Nacional reconozca la importancia de estas publicaciones en la construcción de un esquema de medios con pluralidad de voces.

    Cifras sí, lucro no
    Según un relevamiento reciente de la Secretaría de Cultura de la Nación, en el país hay 322 revistas de este tipo, tanto en papel como digitales, y la mayoría (51%) es del interior. Tomando esos datos más un censo propio, Arecia elaboró en octubre un informe sobre el sector que arroja estos números: cada mes, la tirada promedio acumulada en papel es de 500.000 ejemplares, los lectores alcanzados son casi 5 millones (2 millones en papel y 2,84 millones online) y el aporte monetario a la industria gráfica nacional es de 3,5 millones de pesos.

    Si algo caracteriza a estas experiencias de comunicación es la variedad de temáticas y públicos: hay revistas nacionales, barriales, de interés general, humorísticas, deportivas, artísticas, científicas, de género, de historietas y un largo etcétera. Además, en la amplia mayoría de los casos estos medios se sostienen de forma autogestiva. Según el informe citado, el 97,6% son monotributistas, cooperativas, asociaciones civiles y fundaciones, mientras que el 2,4% corresponde a sociedades comerciales.

    De esto se desprende un hecho que marca el espíritu de las revistas culturales independientes. Como no hay corporaciones con fines de lucro atrás, el objetivo principal es conseguir la sostenibilidad, la permanencia en el tiempo, y no acumular ganancias.

    Otra comunicación es posible
    Claudia Acuña es miembro fundadora de la cooperativa de comunicación La Vaca (entre otros aportes al sector, edita el periódico Mu) y una de las impulsoras de Arecia. En una entrevista con el periódico Andén de Chascomús, decía: “Entiendo por revista cultural autogestiva, aquella cuyo objetivo es comunicar determinada información a determinadas personas que sabe que les va a interesar, y que cuyo objetivo económico es la sostenibilidad. (…) Es un actor cultural que media entre la sociedad y el productor cultural sin pasar por las instituciones disciplinadoras: ni del gusto, ni de la política, ni de los ordenamientos, ni las estéticas” (Periódico Andén N° 67).

    Sin la búsqueda de lucro ni el disciplinamiento del poder (económico o político), las revistas independientes se han convertido en espacios donde la libertad de expresión se practica en el sentido más amplio. De ahí que su agenda editorial esté más cercana a la realidad social que a la realidad virtual que construyen los medios hegemónicos. Violencia institucional, agronegocios, saqueo de los recursos naturales, situación de las villas, resistencia de los pueblos originarios y otros temas que no figuran entre las prioridades del poder tienen presencia en las páginas impresas y digitales de estos medios.

    Tal vez por la confluencia de un público lector fiel (las revistas que surgieron antes de 2001 y siguen en pie pueden dar fe de ello) y la libertad de abordaje de los temas, son cada vez más los colectivos periodísticos que optan por la autogestión para mostrar su trabajo a la sociedad. De hecho, entre los hacedores de estas revistas hay: a) estudiantes/egresados de las carreras de Comunicación que no ven tan atractivo como antes trabajar de empleados en empresas periodísticas que defienden sus propios intereses; b) trabajadores de prensa que, en paralelo a su actividad “profesional” en esas empresas, encuentran un canal donde expresar sus ideas sin la obligación de rendir cuentas a ningún jefe; y c) comunicadores aficionados que no tienen espacio en los medios profesionalizados para compartir sus saberes.

    El mapa y la brújula
    En octubre, Arecia celebró el II Foro Social de Revistas Culturales Independientes en la histórica Manzana de las Luces de Buenos Aires. El encuentro fue una prueba concreta de la buena salud del sector: se renovaron las autoridades de la asociación en un asamblea multitudinaria, hubo buena participación de las publicaciones del interior del país (con el fin de descentralizar las decisiones, ya están en funcionamiento varios nodos de Arecia en las provincias) y cientos de personas participaron de los talleres, las charlas y los espectáculos artísticos que se realizaron a lo largo de tres jornadas.

    Pero eso no es todo. En mayo de este año ingresó al Congreso Nacional un proyecto de ley elaborado por Arecia que, entre otras cuestiones, reconoce a estas revistas como “patrimonio cultural argentino”, fomenta su producción mediante ventajas impositivas y crediticias, y estipula que un 20% del monto destinado a la pauta oficial vaya a dichas publicaciones. La iniciativa, que por el momento espera su tratamiento en tres comisiones de Diputados, cuenta con el apoyo de una docena de legisladores kirchneristas.

    Para los integrantes de la asociación, se trata de un refuerzo a la Ley de Medios, que no regula a los medios gráficos ni a los de internet. Daniel Badenes, director de la revista platense La Pulseada y flamante presidente de Arecia, expresó tras el foro: “Necesitamos una ley que sea la otra pata que complementa la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, porque tenemos que intervenir sobre el sector. El sector no tiene que estar controlado por los monopolios o por grandes empresas con intereses espurios. Nosotros representamos la verdadera comunicación, nosotros tenemos otro vínculo con nuestros lectores y con nuestro territorio, y esa comunicación es necesaria para que haya democracia en nuestro país”.

    Punto de partida
    Ingresar a la página web de Arecia (www.revistasculturales.org.ar), donde aparece el listado de las revistas asociadas, es similar a adentrarse en una hemeroteca virtual repleta de títulos, contenidos y temáticas que no suelen verse en los kioscos de diarios tradicionales. Desde aquí haremos el intento, en sucesivas notas, de desplegar el abanico para que el esfuerzo de los que apuestan por otra comunicación llegue a más lectores.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.