Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Feminismos»ATR, ¡a los Talleres!
    Feminismos

    ATR, ¡a los Talleres!

    12 octubre, 20196 Mins Read
    talleres
    Once upon a time, in a not-so-far-away country named Argentina, a group of diverse women got together and gave birth to an idea: to have a meeting, a huge meeting, between women from all over the national territory - just for them. Which meant: no man allowed. A meeting to discuss, a meeting to share, a meeting to dream big, as big as the size of their meeting. This first dream came true in 1986 with the creation of the National Women’s Meeting in Buenos Aires. Since then, the group kept growing and traveling around the country, each year in a different province. The images you are about to see have been made during the 31st edition of the Meeting in the city of Rosario, province of Santa Fe, during the long weekend of 9-11 October 2016. More than 60.000 women from different parts of the country -and also from other Latin American countries- attended to the Meeting, number that continues growing every year. I decided to follow a group of 30 organized women through the whole Meeting. I chose these women because they are my partners and my friends, the feminist family I have built through the years. In solidarity we build sisterhood.
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Comenzó el 34 Encuentro en La Plata y somos un montón: 200 mil mujeres, lesbianas, travestis, trans, bisexuales, no binaries, afrodescendientes y originarxs, adultxs, juventudes y niñes de todo el país. Los talleres son el alma del Encuentro y centro de los debates políticos y hacia allí nos dirigimos.

    Por Ariell Carolina Luján / Foto: Analía Cid

    Casi a un año de intensa organización, se expresó con fuerza y contundencia por primera e histórica vez la comisión #SOMOSPLURINACIONAL por la urgente transformación del nombre, que se viene explicitando desde Trelew, Mar Del Plata y Chaco, pero que data de muchos años anteriores. Vamos hacia un 35 Encuentro Pluricultural donde se incluya a los pueblos originarios y a todas las identidades disidentes para la construcción de trincheras y activismos.

    Los Encuentros fueron marcos de confluencia para luchas feministas, un territorio de emancipación y militancias donde nos encontramos para debatir, conversar y profundizar, tensionando y exponiendo los bagajes que cada unx lleva como sujetx político y activista en talleres y generando redes de información, apoyo y organización.

    Este año tomó protagonismo la palabra de afrodescendientes, originarias y originarixs, travestis, trans, lesbianas no binarias, masculinidades trans, masculinidades no binarias, chongas, no binaries, sobrevivientes de abuso sexual, migrantes, locxs, con diversidad funcional, discapacitadxs y tantas otras cuerpas y cuerpxs que expusieron las problemáticas y violencias que les atravesaban, señalando que las asambleas y plenarias no eran un lugar amigable, sino más bien de lucha y resistencia por la justa visibilización en talleres y nombre de las existencias disidentes y territoriales.

    Las violencias que se perpetraron fueron racismo, lesbotranstravaodio, apatía y patriarcado, partidismo y asistencialismo, aparateo y patriotismo, que surgieron de sectores partidarios que plantean el esencialismo del ser mujer, la reivindicación de un estado/nación único y a la biología como constructora y definidora de la identidad de las personas feminizadas. Llevando de estas formas a excluir y violentar sistemáticamente en asambleas y plenarias a originarixs, afrodescendientes, discapacitadxs e identidades disidentes, dejando entrever el trasfondo de esta problemática que atraviesa al interior del encuentro.

    Este año se presentaron modificaciones para cesar con el profundo desfase temporal que existe en los talleres, ejemplo de esto son “mujeres y lesbianismos” por “lesbianismos” , porque los encuentros son habitados, también, por lesbianas no mujeres, “mujeres y trabajo”, donde en los contenidos se incluía a disidencias cuando las problemáticas que atraviesa el colectivo trans, travesti y lésbico son en otro contexto y con otras urgencias y bagajes de historicidad, por eso se propuso la separación de este taller, también lo vemos en “mujeres y femicidios”, introduciendo en los contenidos “travesticidio y transfemicidios”, cuando estas figuras se dan atravesadas por otros contextos y realidades y deben trabajarse de forma separada, “mujeres, anticoncepción y aborto” por “cuerpx gestantes: anticoncepción y aborto” porque lxs trans y personas no binarias también abortan. En total se presentó la modificación y argumentación de la mayoría de los nombres y contenidos de los talleres que vinieron del último encuentro en Trelew, con la intención de actualizar y profundizar en su contenido y titulación.

    Se presentaron 170 talleres, se consensuaron en asamblea 120, pero arbitrariamente la comisión del #ENM, qué se ha presentado a lo largo de los años como un espacio apartidario, independiente y autogestivo, decidió abrir sus redes sin aviso ni debate previo, invisibilizando el reclamo por el nombre y censurando a 27 talleres de los cuales 10 los colocaron como charlas.

    Escrache, Ciudades Feministas, Antiespecismo, Violencia hacia las identidades lésbicas: Absolución para Higui, Herramientas para liberar las emociones, Infancias trans y no binarias sin violencia y discriminación, Cuerpes Menstruantes, Herramientas para liberar las emociones, Psicópatas y Psicopatías, Niñeces.

    Una de las problemáticas que conlleva esta arbitrariedad es que las charlas no tienen resoluciones, por ende no se leen en el cierre y no se llevan como registro hacia el próximo 35 encuentro. Privando a compañerxs y compañeras de otras provincias a acceder a esta información fundamental para seguir construyendo emancipación y activismo, invisibilizando las distintas propuestas y violentando a las identidades disidentes que habitamos los encuentros.

    Como resistencia ante esta legislación partidaria, se exigirá la lectura de las resoluciones de las charlas, que son talleres en la grilla de #Somosplurinacional, y la inclusión en los documentos que viajen al próximo encuentro. Los talleres que fueron excluídos se darán autoorganizados en distintas facultades, colectivizando en la apertura de los mismos las problemáticas que atraviesan este año a la organización y garantizando la historicidad de lo que sucedió este 2019 en La Plata, Buenos Aires para los próximos encuentros.

    A dos semanas de las elecciones, nosotres nos encontramos para exigir y organizarnos por el Aborto Legal en el hospital o donde lx persona gestante lo desee, libertad para las presas por defenderse y por luchar, Implementación urgente del cupo laboral travesti trans, declaración de emergencia climática y alimentaria ya! Basta de femicidios, travesticidios y transfemicidios, condena a los violadores y pedófilos, basta de perseguimiento a las madres protectoras y denunciantes! Por la separación de la iglesia del estado y la visibilización y cese del genocidio a los pueblos originarios! Por la visibilización de la lucha afrodescendiente y la desmantelación del racismo operante!

    El cierre del encuentro se dará el lunes 14 de octubre en el Estadio único de La Plata a las 9:00 am, donde se definirá que el 35 Encuentro sea y nombre a todxs!

     

    -> LISTA DE LOS 27 TALLERES CENSURADOS:

    -Masculinidades Trans y Masculinidades No Binarias

    -Crianzas

    -Adopción y fertilización asistida

    -Derechos sexuales, reproductivos: fertilidad

    -Psicopatías

    -Cuerpes menstruantes

    -Herramientas para liberar las emociones

    -Violencia, abuso y acoso sexual

    -Travesticidios y Transfemicidios

    -Violencias entre lesbianas, translesbianas, travestis, mujeres trans y no binaries

    -Mujeres, disidencias y Cultura de la Violación

    -Mujeres y trabajos no reconocidos: reproducción, cuidados domésticos, sostén emocional

    -Desocupación laboral de las identidades LTTBNB

    -Trabajo de las identidades LTTBNB – Cupo laboral travesti-trans ley 14.783

    -Mujeres por la libre determinación de los pueblos

    -Antiespecismo y feminismos

    -Ciudades feministas

    -Escraches y nuevas estrategias de visivilización de las violencias

    -Mujeres, disidencias y poder judicial

    -Feminismos jurídicos

    -Niñeces y Juventudes

    -Niñeces trans y no binarias sin violencia ni discriminación

    -Universidad, estudios y las identidades LTTBNB

    -Mujeres, Identidades LTTBNB y Migraciones

    -Mujeres y religiones y espiritualidad

    -Estrategias abolicionistas en la escuela

    -Abolicionismo territorial y disidente

     

    #34EPMLTTBNB

    #Yanonoscallamosmas

    #Somosplurinacionalydisidente

    #34Encuentro

    #LaPlata2019

    #DiversesyPluriculturales

    #TerritorioQuerandí

    #34Encuentro Ariell Carolina Luján mas noticias portada Somos Plurinacional

    También te puede interesar

    Colombia: ¡Feliz aniversario de aborto libre!

    24 febrero, 20254 Mins Read

    Antifascistas Antirracistas LGBTIQNB+: Somos el corazón del pueblo

    3 febrero, 20258 Mins Read

    Guatemala: Nos queremos libres

    5 diciembre, 20248 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.