Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»“Hay diferentes maneras en las que se vive el aborto”
    Sin categoría

    “Hay diferentes maneras en las que se vive el aborto”

    7 noviembre, 20136 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    “Hay diferentes maneras en las que se vive el aborto”

    Por María Paula García. Entrevista a Carolina Reynoso, realizadora de la película documental “Yo aborto. Tú abortas. Todxs callamos”, que llega hoy 7 de noviembre al cine Gaumont hasta el 13 de noviembre.

    “Yo aborto. Tú abortas. Todxs callamos” es un trabajo realizado por Ochenta Mundos, una productora independiente que se define como productora de cine feminista y de contenidos para cambiar el mundo. En su distribución participa también la Colectiva Feminista Las Bartolinas, de la cual es parte su realizadora. Conversamos con Carolina Reynoso a horas del estreno en el Cine Gaumont, a pocas cuadras del Congreso de la Nación (CABA). Por primera vez una película argentina sobre la problemática del aborto llega a un cine tradicional y en pleno corazón de la Ciudad de Buenos Aires.

    – ¿Cómo nace este documental y por qué elegiste el título que lleva?

    – Fue pensado mientras estudiaba cine. Teníamos que hacer un documental y para ello era necesario trabajar un tema que te interpelara profundamente. Hacía unos años me había realizado un aborto clandestino y dije: bueno, el tema que me gustaría tratar es el del derecho al aborto. Cuando comencé a trabajar vimos que no había nada en la cinematografía profesional nacional que indagara sobre el tema y decidimos ir por ahí. De esta manera, el puntapié inicial fue personal, por eso el Yo aborto. Luego pensamos que la cuestión tenía que transformarse en un recorrido, en una problemática comunitaria y de mujeres que nos unimos para reivindicar el derecho al aborto. Por eso el Tú abortas. Y Todxs callamos, con X, porque no callamos solamente las mujeres. También callan los varones que nos acompañan, que acompañan a sus parejas, a sus hermanas, madres o hijas. Y que también se tienen que apropiar de esta lucha.

    – En la película dan testimonio siete mujeres, que reflexionan sobre la problemática que todas vivieron en sus cuerpos habiendo pasado por un aborto clandestino, ¿cómo llegaste a cada una de ellas?

    – Al pensar el documental vimos que era necesario darles voz a todas las mujeres que abortan o a las mujeres que luchamos por el derecho al aborto. Y que para romper algunos mitos tenían que ser mujeres de diferentes edades, zonas geográficas, pertenencias socioculturales: todas abortamos, todas potencialmente podemos estar ante una situación que nos lleve a abortar. Por otra parte, en cada uno de los testimonios que buscamos intentamos derribar algún mito. Así fueron elegidas las mujeres que finalmente terminaron poniendo el cuerpo en la película, a partir de una combinación entre diversidad de testimonios y el derribar algún mito.

    – ¿Cuáles son algunos de esos mitos?

    – Hay uno que creo que atraviesa toda la película: la ilegalidad del aborto frena los abortos. Para encarar este aspecto hablamos con una madre y una hija. La madre de 80 años de edad y la hija de unos 50. Ambas habían abortado en diferentes momentos, circunstancias personales, momentos históricos, en distintos estados civiles y por diversos motivos personales. Les preguntamos por qué creían que se sigue sosteniendo esta creencia de que la ilegalidad del aborto frena los abortos. A partir de allí comenzamos a desmenuzar el por qué de la ilegalidad del aborto. Y nos dimos cuenta de que la cuestión está cruzada por muchos temas. El primer tema es el cuerpo de las mujeres, el poder del Estado y de la sociedad sobre el cuerpo de las mujeres, el derecho a la autonomía. Pero también están presentes temas como lo económico: el aborto clandestino es un gran negocio que terminaría si se legalizara. Obviamente también están presentes cuestiones como la religión o las religiones. Después hay otra cuestión, aquella que dice que las mujeres que abortamos somos jóvenes y solteras, que relaciona aborto con promiscuidad y poca responsabilidad de las y los jóvenes. Sin embargo en la película se pone todo el tiempo en cuestión el mandato de la maternidad, esa falsa idea de que todas las mujeres queremos ser madres o que queremos serlo todo el tiempo. Se cuestiona a la maternidad como destino y como lo que debería ser: un proyecto posible, que es por lo que luchamos las que luchamos por el derecho al aborto.

    – ¿En qué influyeron las experiencias de otras mujeres en tu visión de la problemática del aborto?

    – Me pasó algo ya desde la primera entrevista. Yo llegué a realizarme un aborto contando con muy poca información. Lamentablemente no existía todo el movimiento de mujeres que existe hoy, que asesoran y acompañan a las mujeres que quieren abortar y no había toda la información que hay disponible hoy sobre el aborto medicamentoso. Tuve que recurrir a una clínica clandestina. Y cuando fui a pedir información a diferentes médicos y médicas, me la negaron. En ese momento no sabía que, a pesar de la ilegalidad, tenía derecho a recibir información médica sobre el aborto, que es una obligación de los médicos. Entonces terminé abortando con muy poca información, que devino en mucho miedo por no saber qué me iban a hacer y qué consecuencias podía sufrir. También lo viví con mucha culpa, por el silenciamiento y la criminalización. Lo viví muy dramáticamente. Por lo tanto, cuando empecé a investigar partía de la idea de que esa era la única forma de vivir el aborto. Cuando entrevisto a la fotógrafa boliviana Ruth Guzmán Dávalos y comienzo a entrevistarla acerca de su experiencia, todo el tiempo intento llevar su testimonio hacia el drama. Y ella se corría, y yo intentaba llevarla hacia allí una vez más. Ese día, cuando la entrevista terminó, me di cuenta de que, a pesar de ser un tema tan importante en la vida de las mujeres,  hay muchas formas de vivir un aborto. Que el tema de la culpa tiene más que ver con la clandestinidad y la criminalización que con la práctica del aborto en sí. De esta manera, si hay muchas maneras distintas en que las mujeres viven y atraviesan la experiencia de un aborto, tenía que buscar mujeres que lo hayan vivido de diversas formas. Esto enriqueció mucho la película.

    – ¿A quién está dirigida la película?

    – Esta película pertenece a un cine militante. Y es muy importante que estén presentes esas dos partes: el cine y la militancia. El eje de la película es el derecho al aborto, y por eso interpela directamente a todas y todos aquellos que militamos en cuestiones de géneros, derechos sociales y derechos humanos. Pero también nuestro objetivo es exceder el círculo militante y que llegue a otras personas que no están tan involucradas con la problemática, a quienes pueden tener ya una posición tomada muchas veces basada en prejuicios o información falaz o a quienes quizás no tienen una posición al respecto. Por eso en algún punto tratamos de cuidar mucho la estética y la forma, para atraer a personas a las cuales tal vez la problemática del aborto nunca les interesó tanto y nunca se han sentido interpeladas. Pero que capaz pueden ir a ver una película profesional que creo que está bien hecha.

    Para conocer los horarios y las demás localidades donde será exhibida la película:

    www.yoabortotuabortastodxscallamos.blogspot.com.ar

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.