Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»“Buenos Aires no es una ciudad gorila”
    Sin categoría

    “Buenos Aires no es una ciudad gorila”

    24 octubre, 20138 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    "Buenos Aires no es una ciudad gorila"

    A unos días de las elecciones legislativas nacionales y de la Ciudad de Buenos Aires, Marcha entrevistó a Jorge Taiana, primer candidato a legislador porteño por el Frente para la Victoria. 

    El ex canciller de la Nación, el sociólogo Jorge Taiana, encabeza la lista del Frente para la Victoria para la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Marcha dialogó con el candidato sobre distintos temas de la coyuntura política porteña y sus propuestas de campaña en relación a vivienda y trabajo precarizado.

    – La CABA viene siendo hace años un terreno difícil para el kirchnerismo. Las denuncias de inoperancia o incluso el procesamiento judicial  de Macri no han afectado demasiado al PRO. ¿Qué estrategia cree que se debe dar el Frente para la Victoria (FPV) de acá a 2015 para poder pelear por la jefatura de gobierno?

    – La cuestión tiene un desarrollo histórico más largo. En primer lugar, la Ciudad siempre le fue difícil para el peronismo y por ende, a su expresión mayoritaria desde el 2003 hasta la fecha que es el kirchnerismo. Una causa posible es que en la Ciudad no solo se discuten cuestiones locales sino también ejes nacionales.

    De todas formas, no tenemos que caer en el reduccionismo de que Buenos Aires es una “ciudad gorila”, ese es un pensamiento antipolítico. Si bien existen pequeños sectores oligárquicos, también existe una mayoría de ciudadanos que expresan las mismas actitudes de solidaridad, democracia, justicia, integración latinoamericana, respeto a los derechos humanos, por nombrar solo algunas, que el kirchnerismo reivindica. Además, aquí en 2011 Cristina ganó como candidata a Presidente. Esto demuestra la potencialidad que tenemos como espacio político.

    Cada una de estas cuestiones se reflejaron en la historia: aquí se rechazaron las invasiones inglesas, aquí se desarrolló la Revolución de Mayo, aquí se vivió el 17 de octubre y se llevaron a cabo las jornadas del 19 y 20 de diciembre que pusieron fin a los gobiernos neoliberales en Argentina.

    En referencia al PRO, hay una cuestión muy influyente que es el blindado mediático que lo protege. Por esta razón una cuestión fundamental es la plena aplicación de la Ley de Medios.

    Ahora bien, el FPV tiene que corregir algunas cuestiones. Creo que el diálogo más abierto con los vecinos es una cuestión fundamental. No hablar tanto entre nosotros sino abrir los brazos a todas las expresiones sociales que no están conformes con lo hecho por el macrismo hasta ahora y quieren un cambio.

    Lo mismo en referencia a las otras organizaciones sociales y políticas entre las cuales reiteradas veces privilegiamos las diferencias secundarias por sobre las cuestiones principales. El tema de la unidad del campo popular merece mucha reflexión y sobre todo en la Ciudad de Buenos Aires. Como militantes populares no podemos pensar que el macrismo ganó esta ciudad desde la nada, sino desde que se partió el sector progresista porteño. Fue en un momento de desunión cuando Macri y la derecha accedieron a la Jefatura de Gobierno en el 2007.

    Otra cosa estratégica en estos dos años es jerarquizar a la legislatura y modificar la correlación de fuerzas entre ésta y el Ejecutivo. ¿Cómo puede ser que el PRO no pague costo político alguno por vetar la ley que reglamenta el aborto no punible teniendo en cuenta además que lo exige la Corte Suprema de Justicia? Si se jerarquiza la legislatura de cara a los habitantes de la Ciudad a Macri le va a ser más difícil vetar 107 leyes sin pagar ningún costo político.

    – Una serie de leyes votadas a fines del año pasado tanto por el FPV como por el PRO (la autorización de la venta del Edificio Del Plata, por ejemplo) reflotaron el debate en torno a las negociaciones fuera del recinto entre fuerzas a priori opuestas por el vértice. ¿Podemos esperar una legislatura con un saludable debate político/ideológico pero con menor divergencia en cuanto al resultado de las votaciones?

    – Sobre este tema hay una mirada que no tiene en cuenta todo el contexto. Si uno observa todas las leyes en su conjunto puede notar que las leyes aprobadas en su 70% fueron debatidas y consensuadas entre los partidos opositores y el oficialismo. El problema es que el Ejecutivo lleva vetadas 107 de esas leyes.

    En el caso específico que mencionas, el FPV privilegió tratar de empezar a solucionar el grave problema habitacional que sufren amplios sectores de la población porteña, en especial los sectores más vulnerables y los jóvenes que quieren acceder a su primer vivienda. El acuerdo posibilito que a  través del Plan ProCreAr se puedan construir más de 4 mil viviendas a fines del año que viene.

    – La existencia de trabajo precarizado y semi esclavo (como en el caso de la industria textil) es un problema que afecta de lleno a la Ciudad de Buenos Aires ¿Qué medidas propone el FPV para resolver esta problemática?

    – El trabajo precarizado es una de las deudas de este proceso y claramente es una de las cuestiones comprendidas cuando decimos de “ir por lo que falta”.

    En el caso de los manteros, artesanos y vendedores de la vía pública encontramos experiencias en ciudades latinoamericanas como Quito en donde la problemática era importante pero se pudo solucionar con presencia del Estado. Claramente, considerándolos “ilegales” o hasta reprimiéndolos como lo hace el macrismo, no se soluciona nada. Promover el asociativismo entre los trabajadores, destinando espacios específicos, brindando créditos a la producción y asesoramiento en su comercialización son cuestiones fundamentales que tienden a ordenar el espacio público con criterios que no responden a los del mercado.

    Respecto a las fábricas recuperadas por sus trabajadores una reivindicación generalizada es que la legislatura apoye los pedidos de expropiación a favor de las cooperativas. Mientras que a nivel nacional Cristina impulsó y el Congreso aprobó una nueva Ley de Quiebras, el macrismo o detiene o veta una cuestión crucial para la sustentabilidad de estos proyectos productivos.

    En relación a los recicladores urbanos creo que el Gobierno de la Ciudad tiene que fortalecer el vínculo aceptando la función social que cumplen los “cartoneros” e incorporarlos como un actor importante en la discusión sobre el ambiente, el reciclado y el tratamiento de residuos.

    El caso que vos mencionabas de la industria textil es preocupante, en la ciudad existen muchos talleres clandestinos. Hay que propiciar mejores mecanismos de fiscalización y brindar oportunidades laborales para que ninguna persona tenga que caer en esas redes criminales.

    En definitiva, como bloque tenemos que brindar propuestas que tiendan a la generación de empleo, a promover las condiciones dignas de trabajo y, por último, al ordenamiento del espacio público. Sin embargo eso no va a ser posible sin carnadura social, sin organización de todos estos sectores que enumeré y que conforman un sector muy relevante de la economía popular y de la clase trabajadora.

    – Otra de las problemáticas concretas de la CABA es el tema de la vivienda. La especulación y el desarrollo inmobiliario han crecido a niveles espectaculares en los últimos años y se han construido millones de metros cuadrados. Sin embargo cada vez más familias (más de 100 mil según el último censo nacional) viven en situación precaria. ¿Qué propuestas tiene el FPV para llevar a la legislatura para solucionar este problema que afecta, sobre todo, a los sectores populares de la Ciudad?

    – Es cierto y no deja de ser paradójico lo que decís. Se calcula que hay no menos de 160 mil departamentos sin ocupar. En su mayoría son viviendas de construcción cara, destinadas a inversores, pero hay poca vivienda construida para la clase media o media-baja. Es un problema también para los jóvenes que no tienen acceso a una primera vivienda.

    El FPV ha impulsado una ley que no tuvo apoyo del PRO y que busca reducir la cantidad de viviendas ociosas. Existe varios mecanismos regulatorios que pueden ayudar como puede ser bajar el ABL de los propietarios que tienen su propiedad en alquiler o aumentar los impuestos a las viviendas que permanecen desocupadas un tiempo largo, tal como se hace en Brasil y Colombia con buenos resultados. También se debería simplificar las garantías y bajar las exigencias para acceder a los créditos que ofrece el Banco Ciudad.

    Otra problemática en estrecha relación con la vivienda es la demanda de urbanización de las villas. El PRO de forma marketinera ahora sostiene la titularización de las tierras. Es un concepto basado en las políticas de los ’90 del Banco Mundial. Si uno no soluciona los problemas de fondo el resultado es que las personas terminan obteniendo un título y perdiéndolo muy rápidamente porque lo venden por su situación de vulnerabilidad. Lo correcto es hacer justamente lo inverso: dar primero los servicios y buscar alguna forma en donde la tierra sea dada en usufructo.

    Los de mi generación no esperábamos esta oportunidad que nos dio Néstor de revalorización de la política, de mayores niveles de organización social y de la importancia del proyecto colectivo. Es mucho lo que se avanzó y eso hay que consolidarlo. También es mucho lo que todavía falta y por eso hay que fortalecer este proyecto político votando al Frente Para la Victoria. Mi compromiso es trabajar por una Ciudad de Buenos Aires más justa. 

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.