Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»17 de octubre: pueblo irreverente
    Sin categoría

    17 de octubre: pueblo irreverente

    18 octubre, 20136 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    17 de octubre: pueblo irreverente

    "Sin galera y sin bastón, los muchachos de Perón". El 17 de octubre sacudieron las calles porteñas miles y miles de trabajadores provenientes de las barriadas populares que horrorizaron -por desprecio- a la oligarquía de la ciudad. Exigían la liberación de Juan Domingo Perón.

    Por Julia de Titto. Aniversario de una fecha que marcó la historia argentina y desafió lo establecido. Distintos sectores del peronismo que recordaron el Día de la Lealtad. ¿Y la izquierda?

    Con la presidenta de la Nación aún en recuperación y ausente de los festejos, la militancia kirchnerista –principalmente los sectores nucleados en Unidos y Organizados- y la primera línea del gobierno –Amado Boudou, Juan Manuel Abal Medina, Guillermo Moreno, entre otros- se convocaron en Plaza de Mayo durante la tarde. No hubo acto ni oradores. Pasadas las 20, y antes de desconcentrar, se entonaron las estrofas del Himno Nacional y luego la Marcha Peronista.

    Por su parte, el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, encabezó un acto al mediodía en Avellaneda junto con el candidato a diputado Martín Insaurralde. Allí dieron a conocer la noticia de que Cristina Fernández se reincorporará a la actividad oficial en los próximos días en la reinauguración de la fábrica SIAM. Scioli remarcó en su discurso que lealtad quiere decir “responsabilidad, confianza, solidaridad y apoyo a este proyecto que generó avances”. El intendente de Lomas de Zamora, a su vez, dijo que “los peronistas no le regalamos nada a nadie, lo que hace el peronismo es devolverle lo que le quitaron a la gente”. El gobernador bonaerense partió luego a la provincia de Santa Fe donde participó de otro acto, organizado por el Instituto de Estudios y Formación Política del Partido Justicialista (Gestar). Participaron también  Juan Manuel Urtubey (gobernador de Salta) y Sergio Urribarri (gobernador de Entre Ríos), el titular de la CGT oficial, Antonio Caló y el candidato a diputado nacional por Santa Fe y ex gobernador de esa provincia, Jorge Obeid.

    Pero no fue el oficialismo el único en recordar la fecha. Otro de los sectores del peronismo que se movilizó el 17 de octubre fue el que responde a la CGT dirigida por Hugo Moyano, que realizó un acto en la sede de la Central de la calle Azopardo. “Si este Gobierno quiere llamarse peronista, hay que darle trabajo a la gente”, afirmó el líder sindical.

    También Sergio Massa, principal contendiente del kirchnerismo en la Provincia de Buenos Aires, realizó una convocatoria en Almirante Brown, en la que reunió a los intendentes del conurbano aliados. En su discurso, afirmó que “la prepotencia sirve para mandar, para conducir hay que convencer”, en clara alusión al gobierno nacional.

    Hoy, 2013, oficialismo y oposición llevaron adelante actos y conmemoraciones aisladas, casi exclusivamente militantes y partidarias. Ayer, 1945, un fenómeno social y político que sacudió el siglo y del que no habría vuelta atrás.

    Las patas en la fuente

    El 17 de octubre de 1945 marcó en la historia argentina un antes y un después. Fue un hito importante para que el pueblo trabajador comprendiera que era protagonista de su propia historia. “Sin galera y sin bastón, los muchachos de Perón”, cantaban desde las barriadas del conurbano hasta las calles porteñas, exigiendo la libertad de su referente indiscutido, aquel con el que habían obtenido derechos sociales y laborales. “Aluvión zoológico” los nombraban desde los medios de comunicación de la oligarquía. Día de la Lealtad o de la Resistencia, dependiendo la coyuntura, la fecha que quedó grabada en la memoria histórica popular como una efeméride de aquello que se puede hacer cuando el pueblo sale a la calle a rebelarse contra lo establecido, a burlarse de los sectores dominantes y a torcer el devenir de los acontecimientos.

    Distintos autores han analizado –y debatido- las características, el desarrollo y las consecuencias de aquel 17 de octubre. Resulta interesante traer a colación algunas cuestiones que ayudan a entender qué, cómo y por qué existió aquella jornada. Por un lado, como plantean Daniel James y Juan Carlos Torre, es necesario romper con la mirada de aquella jornada como algo meramente espontáneo. Existieron elementos racionales que se pusieron fuertemente en juego. Si bien hubo un componente de espontaneidad que aportó decisivamente a la masividad de la convocatoria, no hay que desdeñar la discusión que atravesó el movimiento obrero y sus organizaciones -tanto las nucleadas en la CGT como las independientes- en cuanto a la táctica a seguir para sostener las conquistas sociales obtenidas durante la gestión de Juan Domingo Perón en la Secretaría de Trabajo y Previsión. Ni tampoco la acción en las calles de sectores de trabajadores en los días previos.

    En segundo lugar, un gran aporte del historiador inglés Daniel James, tiene que ver con lo que él denominó “iconoclasia laica”. Es decir, la forma carnavalesca, burlona y cuestionadora de instituciones, símbolos y normas que “cumplen la función social de transmitir y legitimar la riqueza y el prestigio social”. Las patas en la fuente son, tal vez, el símbolo que más ha trascendido del espíritu irreverente que caracterizó aquella jornada.

    Si el peronismo se convirtió más en una identidad que en una ideología, pudiendo contener en su interior pensamientos divergentes y hasta opuestos por el vértice en algunos casos, sin duda el mito fundante de aquel día de octubre tuvo mucho que ver.

    La incomprensión

    “El malevaje peronista, repitiendo escenas dignas de la época de Rosas y remedando lo ocurrido en los orígenes del fascismo en Italia y Alemania, demostró lo que era, arrojándose contra la población indefensa”, decía el Partido Comunista (PC) apenas unos días después de los sucesos de octubre. El Partido Socialista (PS), por su parte, decía en el periódico La Vanguardia: “Los obreros no estuvieron ahí. Si cesaron en su trabajo no fue por autodeterminación sino por imposición”. El órgano de prensa del PS también se preguntaba: “¿Qué obrero argentino se suma a una manifestación reivindicatoria de sus derechos como en un corso de carnaval?”.

    Evidentemente el 17 de octubre no sólo sacudió a las clases medias y los sectores oligárquicos dominantes. Los manuales de la izquierda argentina cayeron de las bibliotecas y se pudo observar la gran capa de polvo que los cubría.

    Esta falta de comprensión del fenómeno entonces, que se traduciría en un alejamiento de las izquierdas de los sectores obreros, mayoritariamente identificados con el peronismo, con el correr de los años, no fue gratuita.

    Si en la década del 70 hubo intentos masivos por construir desde el peronismo tendencias de izquierda con horizontes de transformación social radical, y también de experiencias de la izquierda de comprender al peronismo y construir desde y con él, hoy esas experiencias son más bien desafíos.

    Considerar -desde la izquierda y en pleno 2013- el 17 de octubre de 1945, debe pensarse como una reivindicación de la nación plebeya, de una de las fechas fundacionales de la simbología popular y es un de los puntos de partida nodal para intentar una confluencia real construida desde los diferentes sentires del pueblo con horizonte transformador. No hay liberación nacional posible si no es tomando las tradiciones y experiencias populares y de las izquierdas y amalgamando ese cúmulo histórico en una gran fuerza social que vaya por todo.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.