Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Se inició el Festival de la canción bolivariana en Venezuela
    Sin categoría

    Se inició el Festival de la canción bolivariana en Venezuela

    18 octubre, 20133 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Se inició el Festival de la canción bolivariana en Venezuela

    Por Sebastián Blejman. A treinta años del primer festival de la canción bolivariana organizado por Alí Primera, esta semana comenzó en Venezuela un nuevo encuentro de cantores populares de carácter continental que continuará hasta el día domingo.

    A treinta años del primer festival de la canción bolivariana que fue organizado por el cantor del pueblo venezolano Alí Primera, cantantes y colectivos musicales de más de 15 países de la patria grande latinoamericana se reúnen en Venezuela en vías no sólo de revivir un nuevo encuentro musical, sino también para pensar juntos cómo crear una red internacional para el apoyo e intercambio de ideas sobre el arte revolucionario en procesos de la liberación.

    Organizado por el Frente de Creadores Militantes y motorizado por los distintos  comités preparatorios de cultores y culturas en las regiones , este encuentro  esta cruzado por el respirar de las luchas  de los pueblos latinoamericanos. Entre rap, huaynos, hiphop, música llanera, reggae, rock  y muchos otros ritmos se escuchan los pedidos de solidaridad con Puerto Rico y su lucha por la independencia de los Estados Unidos, el Chile y las luchas de los estudiantes, las resistencias ,la organización y la esperanza  de los compañeros hondureños contra el golpe de Estado, la indignación ante la constante represión a los pueblos originarios de Argentina y las campañas por la libertad del cantor colombiano Julián Conrado, preso en Venezuela  por cantar con el corazón empapado de selva.

    En la apertura del festival se contó con las palabras del músico Gino Gonzales: “No se convoca a grupos faranduleros y pantalleros que vienen a darle rienda suelta a su ego como caimanes de pozo séptico del individualismo capitalista, tampoco se trata de sindicalizar la canción, pero sí de entender que  la misma es un arma contundente que no se puede descuidar”.

    El festival  contará con la participación entre muchos otros  del colectivo Ayllu, Las Manos de Filipi  y Juan Cruz y la Lopez Pereyra (Argentina) , Cultura Profética y Fernando Ferrer (Puerto Rico), agrupación Entre dos Aguas (Bolivia), Salvaje Decible y Francisco Villa (Chile), Murga Uruguaya y Fabian Marquisio (Uruguay), Juan Paredes y la agrupación Son País (Ecuador), Andrea Echeverry, Héctor Buitrago (Colombia), Mauricio Fuigueiral y Eduardo Sosa (Cuba), el artista plástico Freddy Arteaga y la agrupación Los Mojarras (Peru), Askapen Sound Sistema (país Vasco Euskal Erria) y también compañeros  de la canción  de  Paraguay, Honduras, Nicaragua, El Salvador y México, junto con los músicos anfitriones de Venezuela.

    Entre las palabras que aun pululaban en el aire lleno de sonidos y que hablaban de revolución, de socialismo, de pueblo y de lucha, la apertura del festival cerró con las palabras de Germán Vallenillas, que acompañó  a Alí Primera en aquella Canción Bolivariana de 1983: “La canción necesaria empieza a incubarse en una madre que  amamanta  a un niño, en un labriego abriendo un surco y cantándole a la esperanza de la semilla , al obrero que todos los días con un salario miserable trata de compensar parte de  la dignidad de su vida. Y también por esos grupos de estudiantes  que entonan  canciones necesarias, y por eso países latinoamericanos sojuzgados, oprimidos, masacrados. Es para ellos que  la canción necesaria es parte de ese alimento cotidiano que necesitamos para tener esperanzas en la vida. Es la canción necesaria  la que fluye en nuestras conciencias en nuestros ideales, hoy nuestra canción necesaria  nace como un canto general, de lucha, de solidaridad, de fortaleza. Esa vaina es la canción necesaria”.

    También te puede interesar

    Dimelza Rodríguez: “En los años de gobierno de Luis Arce se ha visto una persecución como en los 90”

    11 agosto, 20258 Mins Read

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.