Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»¿El feminismo se volvió snob?
    Sin categoría

    ¿El feminismo se volvió snob?

    10 octubre, 20135 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    ¿El feminismo se volvió snob?

    – Venimos a exigir que haya rugby femenino
    – Pero en el club no hay rugby, ¿por qué no se suman al equipo de fútbol femenino?
    – Está lleno de chicas del conurbano

    Por Julia de Titto. Mucho se ha dicho en el último tiempo sobre los medios de comunicación y su rol social y político, pero de lo que poco se habla es del papel que juegan a la hora de construir estereotipos basados en el género. Un sketch de Duro de Domar sobre el feminismo abrió una nueva polémica. La mirada de Julia Mengolini, Malena Pichot y Gabriela Barcaglioni.

    El pasado 27 de septiembre el programa Duro de Domar (DDD) transmitió un nuevo episodio de su sketch Licenciada Sin Dudas (LSD), titulado “Feminismos”. Allí, con un estilo humorístico progre, digno de ser transmitido por la productora Pensado Para Televisión (PPT) de Diego Gvirtz, la protagonista llega en este caso a la conclusión de que “el feminismo se está volviendo snob”. Para ello, muestra una serie de supuestas discusiones en un grupo militante en el que por ejemplo se acusa de acosadores a dos varones que se acercan ingenuamente a entablar conversación con dos de ellas y se exige que haya rugby femenino en un club en el que no se practica ese deporte. “Yo el otro día estaba en la parada de un colectivo y un señor que estaba adelante mío me dice con su mejor sonrisa: ‘pasá, pasá’. ¡Cómo odio a los caballeros!”, comenta una al comienzo de la reunión.

    “Cuando el humor es reírse del débil se convierte en legitimación de la dominación”, comentó a Marcha Julia Mengolini, abogada, periodista y panelista de DDD. “Ahí es cuando me empieza a resultar peligroso y deja de ser humor”, agregó. En el mismo sentido, la actriz y humorista Malena Pichot dijo al ser consultada sobre este tema: “No me resulta graciosa la comedia que no puede ponerse en el lugar de quien sufre. La comedia no sale de un lugar feliz sino de lugares tristes, la parodia es protesta siempre”.

    El micro, para Gabriela Barcaglioni (docente, comunicadora e integrante de la Red Par – Periodistas por una Comunicación No Sexista), le da un sentido “totalmente inverso” a frases y prácticas feministas que efectivamente existen. “Las feministas somos desafiantes y provocadoras”, pero “reducir eso a la histeria, a la crítica vacía, es desvalorizar por completo el contenido de lo que hacemos”.

    Para Mengolini, el episodio de LSD “construye un estereotipo sobre luchadoras”. Si en otros casos los medios de comunicación arman estas ideas sobre lo que es tal o cual grupo social, en este caso “ridiculiza una lucha completamente necesaria y legítima”. “Deberíamos aplaudir a la gente que se compromete con el feminismo y, en cambio, nos burlamos y reímos”, afirmó.

    Las tres entrevistadas coinciden en que existen formas de expresar desde el humor distintos contenidos o el compromiso con determinadas luchas, por ejemplo las ligadas al feminismo y la cuestión de género. Pero también acuerdan en que la ridiculización no es la forma.

    El (los) feminismo(s) y la mirada social

    “Para mí ser feminista es algo muy simple: es conocer que hay relaciones desiguales de poder entre varones y mujeres y creer que eso es injusto”, definió Mengolini. Según ella, no sólo hay mucho por hacer en la lucha antipatriarcal en general, sino que es necesario trazar una discusión sobre qué es “ser feminista”. “Ya no es solo corregir la relación de poder desigual, sino explicar que la lucha es justa”. Según su mirada, hay que replantear la estrategia de comunicación que se da el movimiento feminista para combatir los prejuicios y estereotipos.

    Barcaglioni, por su parte, dijo a Marcha que muchos suponen que las feministas “son esas mujeres disconformes con todo, que gritan todo el tiempo, que rezongan, que odian a los hombres, y hasta que no cuidan su aspecto personal y estético”,  y que eso es un estereotipo que dista muchísimo de la realidad. “Tal vez el hecho de que estamos siempre desnaturalizando cuestiones cotidianas nos ubique en un lugar muy provocativo, pero bueno estamos ahí diciendo ‘esto no es natural, es cultural, puede modificarse’”. En relación al sketch, y también agregando elementos para pensar qué es el feminismo para ella, agregó: “Me llamó mucho la atención como muestran un debate en lo que se supone que es un grupo feminista cuando en realidad el feminismo es otra cosa, es otra concepción de poder, tomar la palabra, hacerla circular”.

    Las entrevistadas tienen recorridos políticos y biográficos distintos. Incluso miradas sobre el feminismo no del todo idénticas. Pero acuerdan en que es una forma de ver el mundo, de pararse frente a lo cotidiano y de exigir igualdad de oportunidades.

    La integrante de Red Par y la panelista de DDD coincidieron en que cuando se identifican como feministas en algún ámbito como el laboral existe una mirada social que carga a esa palabra de una connotación negativa. También plantearon que si bien el humor puede ser útil para desnaturalizar lo que pasa en la vida de las mujeres, y reírse de algunas cosas, micros como el de DDD contribuyen más a la estigmatización de quienes luchan por una sociedad igualitaria que a problematizar la mirada social sobre los derechos de las mujeres.

    También te puede interesar

    Dimelza Rodríguez: “En los años de gobierno de Luis Arce se ha visto una persecución como en los 90”

    11 agosto, 20258 Mins Read

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.