Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Culturas»Libros»Martes Verde, poetas por el derecho al aborto legal
    Libros

    Martes Verde, poetas por el derecho al aborto legal

    28 septiembre, 20187 Mins Read
    aborto legal martes verde
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Por Redacción Marcha / Foto: Nadia Sur

    En el día de internacional por el aborto seguro, compartimos una entrevista con Valeria de Vito, editora del libro “Martes Verde”. Esta antología de poemas unifica las voces de las mujeres que vienen reclamando el derecho a decidir.

    Cuando se habla de poesía es común escuchar que esta debe ser escrita con la piel, “poner el cuerpo en el poema”. Esta es una imagen que cuando se plantea en términos feministas toma una dimensión central. La guatemalteca Alaíde Foppa, por ejemplo, en su poemario “Elogio de mi cuerpo” recorre en 18 poemas diferentes partes de su cuerpo,  un ejercicio de reconocerse a sí misma a través de la poesía, apropiarse de ese primer territorio, como diciendo “este cuerpo es mío”.

    Martes Verde, la antología que reúne las voces de 53 mujeres no solo es una poesía desde el cuerpo, es una poesía en la defensa de la autonomía sobre el cuerpo, y es que ahí unifica la voz de millones de mujeres que desde hace años vienen reclamando por el aborto legal, seguro y gratuito, por el derecho a decidir. ¿No es acaso este cuerpo mi única posesión?, pregunta Aldana Antoni, una de las poetas que integran la antología.

    En Martes Verde, la poesía se instala en el terreno de lo político, de lo micro y de lo macro, un lugar del que desde hace años vienen intentando sacarla, vaciarla de ese compromiso. La antología, que aparece como testimonio de un momento histórico, es también la confirmación de que el feminismo ha logrado, entre muchas otras cosas, devolverle la poética a la lucha social. Así lo deja ver Natalia Carrizo, “feminismo y utopía hasta la liberación”, en el verso con el que termina uno de los poemas que componen la antología.

    Charlamos con Valeria de Vito, de la editorial “El ojo del Mármol”, quien forma parte del libro y participó de su edición. Valentina, además, es integrante de #EditorasalFrente”, un esfuerzo de un grupo de editoras para realizar venta y distribución conjunta de libros.

    -¿Cómo surge la idea de crear el libro? ¿Por qué una antología de poesía?

    -La idea no era crear una antología, sino un registro de los poemas que habían sido leídos los “Martes Verde” en Congreso, antes de que saliera la media sanción por el derecho al aborto legal seguro y gratuito. La convocatoria fue realizada por María Alicia Gutiérrez, mediante Juana Roggero.

    Todos los martes alrededor de 5 poetas leían un poema. Luego surgió la necesidad de que quedara un registro de esa actividad. Fue así como propuse publicar este libro dentro del colectivo,  dado que dentro del mismo había muchas editoras y todas habían participado en la lectura de esos poemas.

    Finalmente, nos juntamos a pensar cómo lo haríamos y en menos de dos semanas estaba listo el libro. El financiamiento fue a  través de una pre venta que funcionó dentro del colectivo, entre las poetas que habían leído y la gente cercana y conocida nuestra que le interesaba que el libro saliera. Realmente superó nuestras expectativas y realizamos 700 ejemplares.

    -¿Cómo fue la recepción del libro?

    -La repercusión fue excelente. Se vendieron más de 100 ejemplares el martes verde que lo presentamos en el Congreso. El libro no para de moverse.

    -En el libro se observa una diversidad de voces, perspectivas, generaciones que se unen, es casi el testimonio de una época, desde tu lugar como editora, ¿qué lectura hacés del papel y los desafíos de las letras en esta lucha?

    -Justamente eso es lo interesante. Que tiene una diversidad y una potencia única de voces de distintas generaciones y que es un modo de pensar el tema.

    -En un contexto de crisis, el mercado editorial se visibiliza como uno de los más golpeados, esto golpea más a las editoriales independientes, ¿cómo afecta particularmente a las editoras y qué salidas o alternativas se están generando desde la organización feminista?

    -Afecta de la misma manera que a proyectos dirigidos por editores. La crisis no discrimina. Y en este sentido, hace que nos convoquemos y organicemos alianzas que nos permitan trabajar y seguir adelante, a pesar de la crisis.

    -La edición de este libro fue conjunta, participaron varias editoras. Vos formás parte de #EditorasalFrente, ¿nos podrías contar un poco de este proyecto?

    -#EditorasalFrente es un proyecto para trabajar de manera conjunta con los libros que cada una tiene en sus editoriales, pero hay otras editoras trabajando y juntándonos. Porque en realidad, la idea es que todas queremos estar juntas, y eso es lo que me parece lo importante e interesante, que todas queremos trabajar juntas porque sabemos lo que cuesta llevar adelante proyectos editoriales solas y la única manera que tenemos de potenciar nuestros trabajos es justamente trabajando en equipo. Entonces, en ese sentido, siempre hay editoras generando espacios para trabajar de manera conjunta. #EditrasalFrente es el modo en el que nos nombramos un grupo de editoras para movernos, en festivales, en ferias, para la venta y distribución de libros. Pero podría ser tranquilamente,  un sello editorial, quién sabe.

    -¿Dónde se puede conseguir el libro?

    -Comunicándose con cualquiera de las editoriales, a través de sus páginas de Facebook o ferias editoriales independientes.

    Editoriales participantes en Martes Verde: Paisanita; Pánico el pánico; Ediciones presente; Mi gesto punk; Viajera; Club hem; Gog & Magog; Color Pastel; El ojo del mármol; Op.Cit

     

    Dos poemas de Martes Verde

    Poema para la Matria

    Una niña de 20 años

    Entra a la adultez por la ventana perversa de un barrio del coño urbano

    Frente a una estación de tren

    Un consultorio que la atrapará con un bisturí dudosamente limpio.

    Dicen que curan caries a la vista de otros. Eso dice el cartel

    Dicen que raspan úteros con tornos gigantes

    Y minimizan los dolores ocasionados con un analgésico

    /y una palmada tambaleante

    Como esa niña que se va.

    Fragmentos y desidia es a veces estar viva.

    La madre toma a la niña de la mano. Le acaricia el cabello

    A la niña se le antojan tamales y cuenta amorosamente las monedass

    / para comprarle uno.

    La niña ha tenido una elección desgarradora en todos los sentidos

    No ha podido optar por un lugar luminoso y limpio a la vista

    /de todos, y al amor del Estado.

    Su madre le sonríe triste y le cuenta cómo a ella también le pasó

    /por sobre el cuerpo

    1000 años de patriarcado sucio e implacable.

    Las dos caminan su casa, y comparten ese silencio de mujeres

    /rotas y enteras.

    Esa niña  fui yo.

    COLECTIVO DE POETAS X LA VERDAD LA MEMORIA Y LA JUSTICIA

    POESÍA YA! Formado en 2016

     

    Mujeres

    me siento segura entre cuatro poemas

    pilares que sostienen

    si quema la fiebre de quienes escriben

     

    si al leer

    se encienden mis propias pasiones

    si vibra el temblor

    de manos que vuelan

     

    me siento cuidada

    en la poesía

    una fortaleza

    de cimientos sólidos

     

    mujeres poetas

    revolucionarias

    ponemos el cuerpo

    y el verso de escudo

    lucha cotidiana

     

    libres nos queremos

    vivas nos queremos

    ni madres ni esposas

    ni amantes ni novias

    y sí

    todo eso si es lo que elegimos

     

    reaccionarias siempre

    libertarias siempre

    hermanas de sangre

    sin norma binaria

     

    nos involucramos

    con cada consigna

    que nos estremece:

    nos hacemos grito:

    NiUnamMenos

    NoALaTrata

    NuncaMás

    ApariciónConVida

    AbortoLegalSeguroYGratuito

     

    nos hacemos gritos

    pañuelos poemas

    nos hacemos marcha

     

    levantamos la voz

    enarbolamos la sangre

    escondemos la lágrima

     

    estamos escribiendo la historia

    estamos haciendo la revolución

     

    mujeres con el puño en alto

    Rosa Ester Rodríguez Cantero

    #EditorasAlFrente aborto Aborto Legal César Saravia libros Martes verde poemas portada

    También te puede interesar

    Se viene la sexta edición de “Doce venticuatro”, el presente en disputa

    9 junio, 20254 Mins Read

    Ecuador: Elecciones y crisis multimensional

    7 febrero, 20256 Mins Read

    La Bicha, un paseo a un mundo (no tan) distópico

    11 noviembre, 20243 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.