Por Mariela Velardez y Florencia Bengochea. Más de 700 mujeres se convocaron el pasado sábado en José C. Paz en una nueva edición regional del Encuentro de Mujeres. Desde varios puntos de la provincia de Buenos Aires y del país asistieron para participar de talleres, discusiones y preparativos del Encuentro Nacional.
Se trata de un espacio autónomo, democrático y plural, con la finalidad de conocerse, compartir, construir en unidad en la lucha contra el patriarcado. El encuentro Regional de Mujeres tuvo cita en el partido bonaerense de José C. Paz. Allí participaron de los 24 talleres y las 8 charlas que se dieron lugar en la escuela Media Nº7 “Juan B. Justo”.
“Todos los años la cantidad de mujeres que se acercan a los encuentros supera las expectativas; hace 22 años que se empezaron a pensar los encuentros primero como campamentos, luego como pre encuentros de cara a los nacionales; pero desde hace un tiempo definimos que sean encuentros regionales”, así presentaba el evento a Marcha Florencia Maffeo, integrante de la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito de Oeste, que forma parte de la organización.
Es que para poder tomar las problemáticas locales en tema transversales, los encuentros funcionan con talleres. Ahí además de charlar y debatir sobre las actividades generales y a nivel nacional, que enmarcan la situación local.
Ahí se trabajan con ejes específicos como el acceso al aborto y su legalización. O como el taller de Trata de mujeres, niños y niñas con fines de explotación sexual. “Se charló mucho sobre el tema en José C. Paz, que es una localidad con muchos casos de trata. Lo mismo con el taller de Mujeres y Violencia”, agregó Maffeo.
Los inicialmente campamentos regionales de mujeres tuvieron un alto durante la década del 90´. Pero luego las organizaciones de mujeres retomaron la organización y desde hace 16 años se realizan de manera ininterrumpida.
Las mujeres que participan pertenecen a diversas organizaciones comunitarias, políticas, barriales, sindicales, feministas, trabajadoras de la salud; pero también participan muchas mujeres autónomas, que se acercan para discutir entre todas sobre temas que convocan a las mujeres como: Trabajo, Organización Comunitaria, Aborto, Violencia, Salud, Feminismos, Educación, Sexualidades, Derechos Humanos, Vivienda, entre otros. Su modalidad de funcionamiento es horizontal y democrático para que todas las mujeres tengan el derecho igual a la palabra.
En relación a la participación de varones en el encuentro, Maffeo explicó: “Consideramos que los encuentros deben ser para mujeres ya que no existen muchos ámbitos donde podamos debatir sobre lo que queremos y como lo queremos. Además hay mujeres que con la presencia de varones no pueden hablar o plantear ciertas cosas por las vivencias previas”. Sin embargo hay varones que participan por ejemplo cuidando a los niños y niñas durante el encuentro, “porque también creemos que es importante que las mujeres madres puedan participar activamente de los talleres”, comentó.
El encuentro deja innumerables reflexiones y debates que luego se emplean en ser insumos de próximos intancias, pero también para las organizaciones de mujeres que participan. Además, al finalizar el encuentro, se realiza una marcha por la zona. En esta oportunidad se visibilizaron los debates con pancartas y pintadas en esa localidad del conurbano bonaerense.
“La realidad es que en el encuentro permite la organización de nuevos encuentros, de re encontrarse entre las organizaciones de mujeres locales; generar nuevos vínculos y articulaciones”, como el próximo de caracter nacional en San Juan según comentó Maffeo. “Los encuentros fortalecen la organización entre las mujeres; permiten generar cambios, reconocernos como sujetas políticas. Genera, articula luchas, que a su vez se van replicando en diferentes lugares. Creemos que los encuentros tienen repercusiones directas sobre las organizaciones que participamos pero también a nosotras como mujeres. Porque nos reconocernos como compañeras y nos invita a seguir laburando juntas” concluyó.