Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Marcha 10 años»Chubut: docentes enfrentan al frio gobierno provincial
    Marcha 10 años

    Chubut: docentes enfrentan al frio gobierno provincial

    6 junio, 20186 Mins Read
    34447611_2174166829266304_6638505085687037952_o
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Por Ivan Barrera  

    Se cumple una semana de toma pacífica del ministerio de educación chubutense. Una toma que se suma a la batería de medidas que viene llevando adelante la mesa de unidad sindical en Chubut. El reclamo principal se enfoca en la apertura de paritarias, pero incluye una lista de derechos demorados, en los que se encuentran reformas edilicias urgentes en escuelas de toda la provincia, pase a planta de los trabajadores precarizados, la actualización del Transporte Educativo Gratuito (TEG), la normalización de las prestaciones de la obra social (SEROS) y el aumento de asignaciones familiares. Mientras tanto el gobierno provincial también usa la crisi para flexibilizar la resistencia a otros negocios millonarios como la megaminería. 

    Un campamento se instaló alrededor del Ministerio de Educación chubutense el pasado miércoles 30 de mayo. Cuerpos y carpas soportan la toma y soportan el frío y la lluvia otoñal que no dan tregua y por las noches rozan los 10 grados bajo cero.

    Lejos quedó la última mesa de negociación. Desde el calor del febrero de 2017 a este invierno anticipado que las autoridades no abren las puertas a una paritaria. Desde aquella lejana fecha, solo hubo un aumento que correspondió al 16,6% del salario, cifra que daña a la lógica y daña al bolsillo, más aún cuando las estimaciones oficiales señalan que la inflación acumulada desde aquella época a hoy supera el 35%.

    La propuesta del gobierno chubutense para este año es tan fría como el clima: tres mil pesos no remunerativos a pagar en tres cuotas a partir de agosto y apertura de paritarias a partir de octubre, exactamente un año después de lo acordado. De la apertura de paritarias, que debió ocurrir en octubre pasado, a un bono de tres mil pesos en tres cuotas y en negro, sin beneficiar a los y las trabajadoras jubiladas, hay un trecho que ningún trabajador debería cruzar.

    A su vez, a la falta de dialogo se suman una serie de reclamos y de derechos postergados que el gobierno no viene acatando. El invierno se anticipó y hay escuelas en las que no funciona la calefacción, obligando a los y las estudiantes a cursar soportando las inclemencias climáticas, a la vez que mantienen suspendido el sistema de boleto estudiantil TEG. Por otro lado, los y las empleadas estatales están cobrando sus salarios en forma escalonada, con atrasos de hasta un mes, tienen suspendida la obra social (SEROS) y el cobro del aguinaldo se encuentra amenazado.

    La toma

    La toma del ministerio de educación se condensa como la última medida de fuerza y visibilización de un reclamo que suma siete meses de conflicto. Nadia Soto, docente, explica que “las medidas de fuerza comenzaron el 05 de marzo con paro y movilizaciones. Siguió con actividades culturales para convocar a la comunidad educativa y a los vecinos”. Los distintos gremios, agrupados en la mesa de unidad sindical, acumulan más de 75 días de acampe frente a la casa de gobierno y distintos cortes en los principales accesos de la capital.

    Los y las docentes permanecen en el ministerio de educación en forma pacífica. Desde el momento de la toma se resguardaron todos los bienes muebles, se sostienen las condiciones de seguridad e higiene y las puertas permanecen abiertas a todos los y las trabajadores del ministerio, para el desarrollo normal de sus jornadas.

    En las inmediaciones, se instalaron decenas de carpas que sostienen la toma e invitan a cualquier interesado a acercarse y participar. Se organizan ollas populares para llenar la panza, se encienden fogones para apaciguar el frio y darles calor a los reclamos y se sostienen actividades culturales para niños, niñas, adultos y adultas. Durante el día se acercan docentes, estudiantes, padres, trabajadores y trabajadoras de todos lados, que tejen y fortalecen relaciones, ofrecen resistencia y donan a la lucha, mate, café, víveres o leños. En unidad se sostiene la toma y se espera pacientemente la respuesta del gobierno.

    Actualmente, aparte de la toma del ministerio de educación, se encuentran tomadas las delegaciones administrativas de las localidades de Sarmiento, Esquel y Comodoro Rivadavia, el área programática de salud en Esquel y la delegación del área de Golondrinas, se sostuvo una huelga general de 48hs y se sostiene un corte en la ruta 3 en el acceso a Puerto Madryn protagonizada por 600 cuerpos.

    El silencio del gobierno

    En más de 75 días de acampe frente a la casa de gobierno reclamando la apertura de paritarias y el no descuento de días de paro, la única respuesta que supo dar Graciela Cigudosa, ministra de educación, es que no puede dar una respuesta. Frente a una inflación del 35% y una paritaria de 0%, la respuesta de la ministra es el silencio. Mientras tanto son los y las docentes y los y las trabajadoras estatales quienes tienen que soportar un salario que desde hace un año se viene desgastando y que cada mes se cobra más tarde.

    Si nos movemos un escalafón más alto, nos encontramos con el gobernador Mariano Arcioni, quien frente a los medios hegemónicos de comunicación se muestra como una persona abierta al diálogo, pero que no se presentó a ninguna de las mesas que se convocaron con los sindicatos. De todos modos, puertas adentro ya había adelantado que este año no se puede hacer ningún tipo de aumento a empleados estatales, cargando en sus espaldas el peso de la inflación y los tarifazos.

    Un teléfono descompuesto que termina con el tono de llamada y con los docentes soportando la intemperie.

    Una situación parecida a la que sucedió durante 43 días en la provincia de Neuquén con un conflicto educativo invisibilizado en el resto del país.

    Un negocio millonario

    Frente a la crisis económica nacional como crisis general, y a la provincial como particular, aparece un superhéroe que promete solucionar todos los problemas. Explica Nadia Soto que “la crisis chubutense se muestra como un contexto favorable para avalar la megaminería en la provincia y mostrarla como la solución exitosa a todos los problemas”. Al freno y rechazo popular impuesto a la megaminería impulsado por el movimiento “No a la mina” y otras manifestaciones, el gobierno utiliza la crisis para impulsar este negocio millonario como la solución a los problemas económicos.

    Mientras los y las docentes soportan el frio y la lluvia, el gobierno hace agua. Del frio del silencio oficial al calor de la lucha, traspasando el cerco mediático, se puede seguir y apoyar la lucha desde las redes en Trabajadores en Lucha de Chubut .

     

     

    n

    Chubut Educación Iván Barrera paro docente Toma

    También te puede interesar

    Criminalización como política de Estado: el caso de Vic Núñez Fernández y la avanzada contra el pueblo mapuche en Chubut

    8 mayo, 20258 Mins Read

    Confiabilidad resquebrajada

    21 febrero, 20255 Mins Read

    20 años de Cromañón: prohibido olvidar

    31 diciembre, 20245 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.