Por Mariano Pacheco. Acerca de la reciente reedición en nuestro país el clásico libro de Terry Eagleton Marxismo y crítica literaria (Paidós, 2013).
No se puede más que saludar y recomendar la reciente publicación de Marxismo y crítica literaria (Paidós, Buenos Aires, 2013) en su versión en español, que cuenta con un prólogo escrito por el autor el año pasado, en nuestro idioma. Esta edición está además traducida y cuenta con un prefacio de Fermín Rodríguez, un argentino que escribió, según mi parecer, uno de los mejores libros de crítica de los últimos años: Un desierto para la nación.
Inscripto en el legado de su maestro Raymond Williams, quien escribió esa otra obra fundamental (Marxismo y literatura), este ensayo de Terry Eagleton se publicó por primera vez en 1976, y tal como aclara su autor, apenas unos años después, “el clima cultural del que este libro extrajo su fuerza se había alterado drásticamente”.
En medio de la “inmediatez” y la “avidez de novedad” (como diría Martin Heidegger), que caracteriza nuestra “era tecnológica”, un libro como este nos ayuda a abrir una grieta, un paréntesis en nuestra cotidianeidad, teniendo en cuenta, además –como subraya Rodríguez en el prefacio– que “la relación del arte con la realidad socio-política no es directa, ni los efectos políticos ideológicos de una lectura crítica son inmediatos”. Quienes deseamos (y obramos en consecuencia) la construcción de otro mundo (socialista o como se llame a la sociedad que pueda erigirse luego de la emancipación del capital y las distintas formas de opresión contemporánea), no podemos más que alegrarnos con la puesta en circulación de un texto como este, ya que como el propio Eagleton comenta, si bien “el marxismo ha sufrido en nuestros días la derrota más importante de su turbulenta historia”, las ideas marxistas “han sobrevivido tenazmente a la práctica política”.
El mundo ha cambiado en las últimas cuatro décadas, es cierto, pero así y todo, parece no perder actualidad aquella legendaria frase escrita por Jean Paul Sartre en su Crítica de la razón dialéctica: “el marxismo, lejos de estar agotado… sigue siendo, pues, la filosofía de nuestro tiempo; es insuperable porque aún no han sido superadas las circunstancias que lo engendraron”. Su historia misma está atravesada por la reflexión sobre militancia y escritura: los escritos de Marx y Engels, el clásico Literatura y revolución de León Trotsky, los textos de Mao (además poeta); Literatura y vida nacional, de Antonio Gramsci; Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, de José Carlos Mariátegui… más los escritos de Walter Benjamin, Michel Foucault, Gilles Deleuze, entre otros.
En fin, Marxismo y crítica literaria contribuye fecundamente al ejercicio del pensamiento crítico, tan necesario en nuestros días.