Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Massa: ¿duhaldo-kirchnerismo, versión 2.0?
    Sin categoría

    Massa: ¿duhaldo-kirchnerismo, versión 2.0?

    20 agosto, 20135 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Massa: ¿duhaldo-kirchnerismo, versión 2.0?

    Por Francisco Cantamutto. Las Primarias dejaron resultados novedosos que modifican el escenario político. El análisis del programa económico del Frente Renovador, cuyo referente, Sergio Massa, se afirma como candidato para completar lo que los medios hegemónicos intentan instalar como una “transición”.

    Repitiendo las frases de 2009, las cadenas mediáticas y la oposición patronal festejan un “fin de ciclo”, el comienzo de una “transición”. El escenario, sin embargo, es muy distinto. Aquella derrota del gobierno fue precedida por los reclamos patronales del agro y capitalizada por la derecha (de Narváez a la cabeza). Ésta, en cambio, fue precedida por movilizaciones diversas.

    Por un lado, las protagonizadas por trabajadores en defensa de sus condiciones de vida junto a los conflictos socio-ambientales en el interior. Moyano, quitando su apoyo al gobierno, no pudo capitalizar este activismo: su apoyo a de Narváez sufrió una fuerte derrota, además de la fuga de sindicalistas hacia el Frente Renovador. Más bien, fue la izquierda en diversas expresiones (el FIT y la izquierda independiente, en particular) quienes lograron los avances más importantes ligados a estas demandas.

    Sin embargo, el 2012 también estuvo caracterizado por las movilizaciones que enarbolaron consignas liberales-conservadoras. Este público fue el que se disputaron las fuerzas de la UCR, de Narváez y el Frente Renovador, poniendo énfasis en las demandas por la inseguridad, las denuncias por corrupción y la necesidad de mantener los poderes públicos separados. De los tres, el gran ganador posiblemente sea Massa. Aquí una reflexión sobre su programa económico.

    El programa de Massa

    Durante la campaña previa a las PASO, Massa se cuidó de explicitar definiciones fuertes, aludiendo a una supuesta voluntad de diálogo que lo diferenciaría del gobierno. Una buena pregunta es con qué sector busca el diálogo, y, al igual que la presidenta, parece querer hablar con los “titulares”. Por eso, días antes de la elección, se reunió con grandes empresarios para calmar sus dudas. Allí afirmó la “necesidad de construir confianza, para que no haya que sacar un decreto para lograr una inversión”, atendiendo a una de las grandes demandas del empresariado: el famoso clima de inversión. Esto es, lineamientos fijos de política que les permita hacer sus negocios, sin someterse a la potencial discrecionalidad del poder político.

    Pero Massa fue un poco más claro, al decir que hay que “apostar al déficit fiscal para sostener el mercado interno”. El impulso al mercado interno responde a las necesidades de parte de la gran burguesía industrial, ávida por espacio donde valorizar su capital. En la plataforma electoral publicada en su web se puede leer en el punto 4 que se busca “fomentar el desarrollo económico sobre bases firmes de responsabilidad social y no especulativas”, lo que parece indicar su perfil productivista, contrario al interés financiero. Recordemos que éste fue exactamente el énfasis discursivo de Duhalde en 2002, legado a Kirchner en 2003.

    Su propuesta de mercado para la producción local tiene de trasfondo un crecimiento sostenido de las importaciones industriales. ¿Cuál es la política para enfrentar este desplazamiento? Tal como ocurriera antes con la Convertibilidad, hay razones para sospechar sobre decisiones tomadas pero no dichas públicamente. El punto 6 de la plataforma afirma que se busca “diseñar políticas de creación de más fuentes de trabajo”, una de cuyas lecturas posibles es la reducción del costo salarial. La vía para hacerlo en 2002 fue una mega devaluación, que pulverizó los ingresos de los asalariados: algo difícil de anunciar si hay intenciones de obtener votos. Esto explicaría cómo es que piensa reducir la inflación.

    Para apuntalar este sesgo, Massa habló de reducciones generalizadas de impuestos (incluyendo al campo, que demanda eternamente menor presión fiscal), como forma de incentivar la inversión y en particular a las PyMES, creadoras de empleo, y con ello de demanda.

    Para cubrir el déficit, la única propuesta explícita de Massa es un impuesto a la renta financiera, coherente con el perfil productivista que anuncia. Aunque grava plazos fijos de grandes montos y alcanzaría a las ganancias originadas a partir de acciones, bonos y títulos, no aplica a las transacciones financieras, la fuente misma de esas ganancias financieras. Esto explica que atentos a sus propuestas no sólo se encuentre la Sociedad Rural y la Unión Industrial, sino la misma Bolsa de Comercio. No se puede descartar que Massa piense financiar parte del déficit con endeudamiento.

    Confluencia conservadora

    No es novedad que la lista del Frente Renovador incluye a muchos ex kirchneristas, incluyendo al propio Massa, a Felipe Solá, los ex ministros de economía Roberto Lavagna y Miguel Peirano, entre otros. La inclusión del referente de la UIA, José Ignacio De Mendiguren, junto a estos últimos apuntala el perfil pro-industrial señalado. Pero no es sólo la repetición de figuras lo que hace sospechar la relación entre el kirchnerismo y el proyecto de Massa. Mientras el gobierno continúa tratando de administrar la tensión que tuvo durante sus 10 años de gobierno, tratando de no perder las bases de apoyo populares, el massismo se presentaría como una continuidad y metamorfosis, como el propio candidato insiste en señalar.

    Existen razones para ver en esta propuesta una reedición del proyecto devaluacionista de Duhalde, base del modelo de acumulación kirchnerista. Como ocurriera en la salida de la Convertibilidad, sectores de la CGT acuden prontos a validar la propuesta. La presencia de miembros del PRO en la lista reafirma el tinte conservador que la propuesta reviste. Tal como la presidenta tweeteó recientemente, Massa es un “Plan Duhalde II con carita más joven”. Lo que olvidó decir es que se trata de una superación por derecha del kirchnerismo desde sus entrañas: ex miembros que quieren volver al origen, para acabar con las concesiones a los trabajadores.

    También te puede interesar

    Dimelza Rodríguez: “En los años de gobierno de Luis Arce se ha visto una persecución como en los 90”

    11 agosto, 20258 Mins Read

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.