Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»¿Dónde queda Puerto Rico?
    Sin categoría

    ¿Dónde queda Puerto Rico?

    16 agosto, 20135 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    ¿Dónde queda Puerto Rico?

    En las últimas semanas Puerto Rico atravesó un proceso de discusión sobre su estatus político. Esto motivó las declaraciones del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, quién informó que pediría el ingreso de la isla a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños como el miembro número 34 del bloque regional.

    Actualmente, y desde hace seis décadas, Puerto Rico se constituye como un Estado Libre Asociado a los Estados Unidos. Es decir que “pertenece” a la potencia norteamericana pero “no forma parte de” ella. En concreto, los puertorriqueños se encuentran sujetos en gran parte a las leyes estadounidenses, carecen de soberanía para manejar sus relaciones exteriores, pero no pueden votar representantes para el Congreso de Estados Unidos.

    Esta situación ha generado diferentes tensiones políticas y sociales a lo largo de la historia. Sin embargo, en el último tiempo, esto se ha agudizado.

    En una visita reciente a Washington el actual gobernador del Estado, Alejandro García Padilla del Partido Popular Democrático (PPD), se vio interpelado en la Comisión de Energía del Senado. Allí, algunos representantes remarcaron la imagen negativa que genera para Estados Unidos este carácter semicolonial de Puerto Rico.

    El gobernador del PPD es partidario, como la mayoría de los miembros de su organización, de mantener el estatus de Estado Libre Asociado. Sin embargo el debate en la isla y fuera de ella lo ha obligado a tomar otras determinaciones. Fue así que, en su regreso a Puerto Rico, García Padilla afirmó que es posible que convoque a una Asamblea Constituyente para redefinir el estatus de la nación boricua.

    De hecho, esta fue una de las propuestas del PPD para las elecciones que ganó en 2012 y viene siendo reclamada por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), sectores de la izquierda y figuras de cierta prominencia en el oficialista PPD.

    En esos comicios también se realizó un plebiscito sobre la condición política del país. Allí, el 54% de los votantes contestó que no quiere continuar con el actual estatus, al que se considera una colonia. En una segunda pregunta de ese plebiscito, sobre las preferencias de estatus, el 61% votó a favor de la estadidad (incorporarse como Estado 51 a los Estados Unidos), el 34% a favor de un estado libre soberano (libre asociación) y un 5% a favor de la independencia.

    En este contexto, el presidente del PIP, Rubén Berríos, ha expresado que la senadora de su partido, María de Lourdes Santiago, está preparando el proyecto para convocar la asamblea constituyente. Indicó sin embargo que estará dispuesto a conciliar su propuesta con las que tengan los otros sectores políticos para que el país presente un frente común ante Washington.

    El único sector que se opone a la Asamblea Constituyente es el Partido Nuevo Progresista, que busca la anexión como Estado de EEUU y cuyo presidente, el actual Comisionado Residente en Washington Pedro Pierluisi, se mantiene opuesto a la idea. Pierluisi, de hecho, se mostró esperanzado en la posibilidad de aprobación en la Cámara de Representantes de su proyecto HR-2000, que pretende se admita esta isla del Caribe como Estado 51 de la Unión. Reconoció, sin embargo, que esa medida necesita contar con el respaldo de algún miembro del Senado federal estadounidense para generar apoyo en esa cámara legislativa.

    La Celac entra a jugar

    Ante este panorama la diplomacia latinoamericana se sumó al ruedo. El presidente venezolano, Nicolás Maduro, propuso la semana pasada que se lleve ante la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) la posibilidad de que Puerto Rico se incorpore como Estado miembro del bloque regional. Así busca dar apoyo a los sectores independentistas de la isla que, si bien fueron minoritarios en el plebiscito de 2012, cuentan con un sólido núcleo y uno de los tres partidos más importantes del país.

    El presidente venezolano fue claro en ese sentido: “Ojalá, más temprano que tarde, podamos acompañar a Puerto Rico para declararse ahora sí y definitivamente una República libre e independiente, no un Estado libre asociado”, sostuvo.

    “Puerto Rico tiene todas las condiciones para pertenecer a la Celac, debemos revertir el colonialismo y desatar las cadenas”, dijo Maduro. “Esto es parte de la deuda que tenemos con Bolívar y con el legado de Hugo Chávez” de comenzar a revertir el colonialismo y hacerlo desaparecer de este siglo XXI afirmó el mandatario.

    Las declaraciones de Nicolás Maduro van en sintonía con las resoluciones del encuentro de la Celac en Santiago de Chile a comienzos de este año. Allí se destacó “el carácter latinoamericano y caribeño de Puerto Rico y, al tomar nota de las resoluciones sobre Puerto Rico adoptadas por el Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas, consideramos que es asunto de interés de CELAC”.

    En ese mismo espacio, al asumir la presidencia pro tempore del organismo el presidente de Cuba, Raúl Castro, declaró que “nuestra comunidad estará incompleta mientras falte en ella el escaño de Puerto Rico, nación hermana, genuinamente latinoamericana y caribeña que padece una situación colonial”.

    Se abre ahora un tiempo de incertidumbre y de disputa política para definir dónde queda Puerto Rico, si en América Latina o en Estados Unidos.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.