Entró en vigencia la nueva ley de Mercado de Capitales. Las principales modificaciones que trae, el nuevo rol de la Comisión Nacional de Valores, y la aparición de nuevos actores en el mercado bursátil.
El día jueves entró en vigencia ,a raíz de su publicación en el Boletín Oficial, la nueva ley 26.831 de Mercado de Capitales, que había sido sancionada en diciembre último. La normativa, que viene a reemplazar la sancionada en tiempos de la presidencia de Juan Carlos Onganía en 1968, se propone como objetivo “el desarrollo del mercado de capitales en forma equitativa, eficiente y transparente, protegiendo los intereses del público inversor, minimizando el riesgo sistémico, fomentando una sana y libre competencia”. Señala también que la autoridad de aplicación, control y regulación en el cumplimiento de la nueva normativa será la Comisión Nacional de Valores (CNV), conducida por Alejandro Vanoli.
El anuncio sobre la entrada en vigencia de la nueva ley había sido realizado por la presidenta Cristina Fernández, el día miércoles, durante el festejo de los 159 años de la Bolsa de Valores de Buenos Aires. También fueron de la partida durante los anuncios, Mercedes Marcó del Pont (presidenta del Banco Central), Hernán Lorenzino (ministro de Economía), Axel Kicillof (secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo), y Ricardo Echegaray (titular de la AFIP).
Durante su discurso, Cristina señaló que con la nueva normativa se busca “brindar mayor profundidad al mercado, más transparencia, y agilidad a las operaciones”, por otro lado, remarcó: “La profundidad (de los mercados) es una herramienta, un instrumento que nos debe permitir crecer, y a partir de allí debe servir para redistribuir”. En otro tramo del discurso, la jefa de Estado sostuvo que las Bolsas “deberán dejar de ser sociedades sin fines de lucro, para pasar a ser Sociedades Anónimas, como en cualquier parte del mundo”. Por último reafirmó el nuevo rol que adquiere la CNV en el nuevo esquema de funcionamiento, ya que “hemos visto cómo terminaron los mercados (en el 2008) con el tema de la autorregulación”.
Por su parte el titular de la CNV, Alejandro Vanoli, destacó que “estamos en presencia de la reforma financiera más importante de los últimos 40 años, con una lógica totalmente inversa a aquella, que era de desregulación y de endeudamiento”.
¿Qué hay de nuevo en la Bolsa?
Con la nueva ley se modifican varias reglas que arrastraba la antigua ley de los tiempos de la llamada “Revolución Argentina”. Por un lado es preciso destacar el nuevo papel de la CNV, cuya área de influencia le permitirá ahora, por ejemplo, designar veedores con derecho a veto en las diferentes firmas que manejen cotizaciones bursátiles, a raíz de denuncias realizadas por accionistas minoritarios, que impliquen vulneración o derechos o que los mismos corran riesgo de serlo. Por otro lado la CNV también podrá separar de la Bolsa a empresas, por un plazo máximo de 180 días, si se está frente a un peligro de extrema gravedad. Conjuntamente con esto la autoridad de aplicación pasará a fijar los requisitos patrimoniales de las personas físicas y jurídicas que intervengan en el mercado bursátil.
Entre las modificaciones también se cuenta el hecho el intercambio de información entre organismos públicos, así como que deja de ser secreto bursátil toda información que sea publicada por la CNV. Se establece la figura del asesor de mercado, junto con la obligación por parte de los mercados de habilitar sistemas que permitan la interconexión de los sistemas de negociación.
A partir de ahora, bajo la categoría “nuevo participantes”, podrán tomar parte en el mercado bursátil asociaciones sindicales, organizaciones profesionales, y aquellos matriculados en los Consejos de Ciencias Económicas.
Un último elemento a destacar de la normativa que entró en vigencia, es el de que las universidades podrán actuar como calificadores de riesgo. Es decir aquellas instituciones académicas que decidan ser parte, podrán al igual que las calificadores que operan diariamente en el mercado financiero, determinar la solvencia y el riesgo de los activos financieros.