Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»A Cuba, ni con American Express
    Sin categoría

    A Cuba, ni con American Express

    25 julio, 20133 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    A Cuba, ni con American Express

    El Departamento del Tesoro de Estados Unidos obligó a la empresa American Express a pagar una multa por vender pasajes entre Cuba y terceros países. Esta sanción se enmarca en las medidas de embargo y bloqueo que el país del norte impone hace más de 60 años a la isla caribeña.

    La empresa American Express Travel Related Services, con sede en Nueva York, fue acusada a mediados de julio por el gobierno estadounidense de expedir más de 14 mil pasajes para viajes desde y hacia Cuba, aunque nunca desde o hacia EE.UU. entre 2005 y 2011. Estas transacciones suponen una infracción a las Regulaciones de Control de Bienes Cubanos, que datan de 1963 y que prohíben transacciones financieras por instituciones bancarias bajo jurisdicción estadounidense en las que Cuba o sus ciudadanos tengan interés.

    La compañía tiene que pagar una multa, acordada con las autoridades federales, de 5,2 millones de dólares para poder librarse de una sanción superior. Esto se logró porque la empresa informó voluntariamente sobre estos hechos. “Nosotros revelamos voluntariamente esas transacciones a la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC, en inglés) y pusimos en vigor fuertes controles para asegurar que no vuelva a ocurrir”, dijo la portavoz de American Express (AE), Diana Postemsky, en una declaración por escrito.

    La multa sin embargo, es 1,6 millones superior a la que le correspondería por la infracción cometida debido a que, según el Departamento del Tesoro, la compañía ha sido “reincidente”. En 1996 una subsidiaria de AE fue investigada luego que trascendieron supuestas transgresiones a los dictámenes del bloqueo. La OFAC investigó a esta empresa a mediados de la década de 1990 por infracciones similares por servicios de viajes desde y hacia Cuba realizados por una subsidiaria que había adquirido en esa época.

    Antecedentes de un bloqueo ilegal

    El bloqueo que Estados Unidos mantiene contra Cuba excede la relación bilateral y, como en el caso de AE, se aplica sobre terceros países violando la Carta de Naciones Unidas y el derecho internacional.

    Desde 2012 el gobierno de Estados Unidos intensificó esta política contra Cuba, confirmada a través de castigos a empresas extranjeras y restricciones adicionales para el sector turístico hacia la Isla. Uno de esos decretos fue una multa de 875 millones de dólares contra el conglomerado bancario HSBC, entidad que supuestamente violó reglas del bloqueo contra Cuba. Es la mayor sanción monetaria impuesta por Washington a un banco por violación de leyes comerciales a través de terceros países. Superó una penalidad anterior de 619 millones de dólares aplicada al grupo ING Bank, con sede en Holanda.

    Este tipo de medidas enmarcadas en el bloqueo le han hecho perder a Cuba, a lo largo de más de 50 años, un billón 66 mil millones de dólares.

    Esta última sanción a AE es curiosa ya que esa empresa es una de las mayores proveedoras de servicios para viajes autorizados a Cuba. Los ciudadanos estadounidenses tienen prohibido viajar como turistas a Cuba, aunque pueden viajar a la isla en visitas por motivos religiosos, educacionales y culturales si reciben licencia del Departamento del Tesoro.

    También te puede interesar

    Dimelza Rodríguez: “En los años de gobierno de Luis Arce se ha visto una persecución como en los 90”

    11 agosto, 20258 Mins Read

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.