Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Bolivia: planificando el 2012 entre todos
    Sin categoría

    Bolivia: planificando el 2012 entre todos

    9 enero, 20123 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    El desafío de delinear una política nacional para Bolivia está presente en la última etapa de la Cumbre Social Plurinacional impulsada desde el año pasado por el gobierno del presidente Evo Morales.

    Desde el lunes hasta el miércoles, más de 700 delegados de toda la nación andina se reúnen en la ciudad de Cochabamba para consensuar las propuestas finales que serán elevadas al Ejecutivo.

    Al cierre de esta edición, las principales iniciativas tratadas en el encuentro apuntaban a potenciar el aparato productivo, lograr la seguridad alimentaria, profundizar las políticas sociales y reforzar la seguridad ciudadana.

    En la Cumbre funcionan 16 mesas de las que participan movimientos sociales, sectores empresariales y sindicatos de diferentes ramas.

    Sobre los temas tratados hasta el momento, el ministro boliviano para la Presidencia, Carlos Romero, señaló que en cuanto a la seguridad alimentaria, los delegados llamaron a ampliar la frontera agrícola del país y a adecuar los precios.

    Por su parte, el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, César Navarro, explicó que en la Cumbre permitirá “sistematizar las conclusiones departamentales con una sola visión nacional y, luego de ello, presentarlas en una plenaria general”.

    El funcionario indicó que la prioridad está puesta en las propuestas regionales, como así también en lo que hace a la demanda de ampliar la capacidad de exploración y explotación de hidrocarburos en los departamentos de Tarija y Santa Cruz.

    “Lo importante es que la legitimidad, la contundencia de esta participación, de estas propuestas, le dará mucha fortaleza a las conclusiones que definirán, seguramente, responsabilidades para distintos niveles de Estado”, resumió Romero.

    Navarro aseguró que el encuentro permitirá “articular una nueva lógica entre el Estado, la sociedad y los actores económicos” y remarcó que nunca en la historia del país se llevó a cabo una reunión de este tipo.

    El domingo pasado finalizaron en toda Bolivia las Cumbres departamentales, donde se discutieron las propuestas presentadas en la primera etapa del encuentro nacional, desarrollado hasta mediados de diciembre de 2011.

    Sobre estos encuentros, la ministra de Autonomías, Claudia Peña, informó que uno de los temas más discutidos fueron “los estatutos autonómicos y las cartas orgánicas de las distintas regiones del país, a lo que las organizaciones sociales, departamentales e institucionales coincidieron en pedir que este tema se apresure en cuanto a su proceso”.

    El director nacional del Instituto Nacional de la Reforma Agraria (INRA), Juan Tapia, por su parte, dijo que en los debates se planteó la necesidad de aprobar una ley que ponga límites a la compra de tierras por parte de extranjeros. “Si bien la Constitución Política del Estado prohíbe dotar de tierras a extranjeros, no establece nada sobre la compra, mecanismo por el cual acaparan grandes extensiones”, declaró.

    La primera estapa de la Cumbre se desarrolló entre el 12 y 14 de diciembre pasados y la segunda fase abarcó desde el 15 de diciembre de 2011 al 8 de enero del presente año.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.