Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»El año que vivimos con 5 centrales sindicales
    Sin categoría

    El año que vivimos con 5 centrales sindicales

    19 julio, 20133 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    El año que vivimos con 5 centrales sindicales

    Por Jorge Duarte*. A días de haberse cumplido un año de la fractura formal de la CGT los avances del movimiento obrero organizado en torno a su agenda de reivindicaciones fueron prácticamente nulos. La disputa por la legalidad y la legitimidad siguen vigentes mientras la atomización no cesa.

    12 de julio de 2012 marcaba el calendario y los gremios moyanistas elegían su conducción de la CGT en Ferro sin la presencia de los gremios denominados gordos e independientes, quienes un tiempo más tarde harían lo propio en Obras. En Ferro se consolidaba la fractura de la central más grande de trabajadores de la Argentina, aunque hacía tiempo que era evidente el desenlace. A un año de ese hecho, la agenda de reivindicaciones sindicales sigue siendo la misma y no hubo avances significativos sobre ninguno de los temas que la componen.

    Mientras Moyano asumía su tercer mandato al frente de la CGT Azopardo y daba su primer discurso, que comenzaba a tener un matiz opositor hacia las legislativas de 2013, los representantes de los sindicatos que participaron de la cita expresaban sus dudas sobre el resultado que podría traer en el futuro una central atomizada. Se temía que la fragmentación atente contra la capacidad de movilización y de presionar para avanzar en las cuestiones pendientes. Las dudas tenían fundamento.

    Al cumplirse 1 año de la última fractura de la central sindical y con 5 conducciones sindicales (3 CGTs y 2 CTAs) las conducciones gremiales han demostrado debilidad y tuvieron que pasar a una postura defensiva. Desde los sectores que continúan afines al gobierno nacional se escuchan más posiciones que plantean proteger lo conseguido que voces que presionen para avanzar sobre lo pendiente (léase el proyecto de participación de los trabajadores en las ganancias empresarias; el proyecto para regular las tercerizaciones; una reforma tributaria integral que elimine el IVA, etc.).

    La debilidad que dejó en evidencia la ruptura del año pasado logró que no alcance sólo con la postura dialoguista y reflexiva de los gremios que lidera Caló, ni tampoco con la posición confrontativa encarnada por Moyano para conseguir alguna mejora. Perdieron todos.

    También presenciamos este año la partidización y los posicionamientos abiertamente oficialistas u opositoras de las centrales. Esa partidización, que supera la lógica de politización que tiene cualquier acción sindical, repercutió en mayor descrédito y en una cantidad de gremios que no se sienten representados por ninguna de las 5 conducciones. Con la certeza de que no se conseguirán sus objetivos sólo con guiños al gobierno nacional, ni sólo con movilizaciones opositoras, son muchos los gremios que decidieron alejarse de CGTs disminuidas y esperar una reunificación en un futuro cercano.

    Con el advenimiento de las elecciones 2013, las heridas por el cierre de listas a cuestas y la partidización de las centrales muy fresca, habrá que esperar que aclare el panorama para presenciar el cese de la sangría y ver si se vuelve a juntar lo que las conducciones desunieron.

     

    *Periodista especializado en temas gremiales /  http://escritosdeclase.blogspot.com.ar / @ludistas

    También te puede interesar

    Dimelza Rodríguez: “En los años de gobierno de Luis Arce se ha visto una persecución como en los 90”

    11 agosto, 20258 Mins Read

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.