Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Teruel y la continuidad del sueño
    Sin categoría

    Teruel y la continuidad del sueño

    18 julio, 20136 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Teruel y la continuidad del sueño

    Por Martín Estévez. Todos los sábados de julio el Bachín Teatro repone Teruel y la continuidad del sueño, obra dedicada a los combatientes republicanos en la guerra civil española y, en particular, a los brigadistas internacionales que allí lucharon. El mejor teatro independiente del país, a la gorra en Parque Patricios.

    Teruel, febrero de 1938. La batalla llega a su fin. Los franquistas triunfan. Ocupan la ciudad, de la que sólo quedan escombros. Apenas la estatua de un torico se salva y ante ella se fotografían durante días los “nacionales”. Pero no. Mentira. La derrota es un hecho, sí, pero en esa ciudad hay mucho más que meros escombros que certifican la catástrofe. Quedan algunos combatientes, quedan su alegría en medio de la dolorosa guerra y su arte siempre presente. Quedan Andrés, Julieta, la mujer del frutero. Queda el teatro, la poesía, queda la memoria de los que lucharon y perdieron pero volverán a pelear en los que venimos atrás. Quedan los versos de Miguel Hernández y de García Lorca, queda el teatro de Brecht con su madre Carrar repartiendo fusiles a diestra y siniestra, quedan los títeres de Javier Villafañe deambulando por el Levante con un ojo que se les descose una y otra vez, quedan los versos de Tuñón, las canciones anónimas de los frentes de batalla, la actitud de La Pasionaria, las banderas bien altas, la inclaudicable esperanza. Y decir “quedan” implica decir “resisten”.

    Y queda Rafael Alberti con su teatro urgente en Madrid pidiendo obras para el frente bélico, obras, sí, también, no sólo rifles. A él, a Alberti, precisamente, los protagonistas de Teruel y la continuidad del sueño -dos brigadistas internacionales que llegaron a España para luchar contra Franco y construir una sociedad nueva- pretenden llevar el espectáculo teatral que están creando a partir de sus propios momentos oníricos.

    Esta pieza estrenada y multipremiada en 2010 en la Argentina -Premios Trinidad Guevara en el rubro “Autor” (Manuel Santos Iñurrieta), “Música original” (Ignacio Santos) y “Actriz revelación” (Carolina Guevara)- y con la cual el Bachín Teatro brilló en Cuba hace unos años, fue escrita y es dirigida por Manuel Santos Iñurrieta, uno de los más eximios exponentes de la nueva generación de autores de teatro de nuestro país. Él dirige en realidad al Bachín, grupo independiente nacido en el año 2000 y constituido por el propio Manuel -que en Teruel… además actúa como “Andrés”, uno de los combatientes internacionalistas-, Carolina Guevara -en un doble rol, soldado franquista y mujer del frutero-, Julieta Grinspan -entrañable  luchadora republicana-, y Marcos Peruyero -relator de los hechos ante el público que se ve envuelto en la trama a medida que avanza la obra-.

    A lo largo de sus trece años de existencia, el Bachín logró desarrollar una trayectoria dramatúrgica con sello propio que hoy es un verdadero estilo, donde teatro y política se mancomunan bajo una evidente influencia de la “épica” brechtiana. En sus obras solemos encontrar la conjugación de una elaboración altamente profesional y el entusiasmo de quienes ven en el teatro una forma más de militancia. Con un lenguaje escénico heterogéneo infundido de irreverencia social, conciencia política y altas dosis de humorismo, recuperan lo mejor de la tradición del teatro crítico, independiente y confrontativo que ha sabido tener nuestro país. Teruel y la continuidad de sueño es un fiel ejemplo de este camino que el Bachín viene desandando hace más de una década.

    Esta obra -dicen los miembros del grupo- es un homenaje a todos los hombres y mujeres que pelearon y dieron su vida por la II República Española durante la guerra civil. En particular, a Andrés Guarido Eleno, tío abuelo de Santos Iñurrieta, quien murió peleando contra el franquismo. Teruel… pretende “poner en relieve la entrega fraterna a un sueño de libertad y de amor profundo que trasciende y se continúa a pesar del resultado de la contienda”.

    La mención de los hechos por parte de un “relator” y la permanente aparición de información contextual ayudan a quebrar la ilusión referencial del teatro. Eso que vemos es una representación, y el Bachín reflexiona también sobre eso, sobre cómo representar una situación, en el teatro mismo. La obra se mira el ombligo y se discute a sí misma. La utilización de una tela transparente que antecede durante toda la obra al escenario y sobre la cual se proyectan los sueños de los protagonistas, junto a algunas poesías y fotos, expresa también la labor y la investigación grupal del Bachín a través de la reactualización de recursos propios de los dramas del legendario Bertolt Brecht.

    La lucha antifranquista quiebra espacios y tiempos, Teruel entonces puede ser Pehuajó y el año 38 del siglo XX, cualquiera del siglo XXI, y cómo entonces no nombrar entre los caídos no solamente a los mártires republicanos españoles, sino también a Darío y Maxi en una Estación que puede llamarse Avellaneda, o a Fuentealba en un sur lejano; y cómo no recordar junto al cruce del Ebro el triunfo de la revolución cubana y los goles del Diego a los ingleses en el mundial 86, entre otros hechos que cuestionan el “posibilismo” donde se paralizan los deseos más apremiantes y los sueños urgentes de los que no se atreven a actuar. Sí, el Bachín hace trizas la temporalidad y la espacialidad pero mantiene como hilo conductor la heroica tradición de los pueblos en lucha por su liberación, con un humorismo -y un humanismo- que nos permite reflexionar mucho más que cualquier impostación intelectualoide sobre aquello que escenifica.

    Teruel es un llamamiento. A la lucha política, al teatro, al arte, a la poesía, a la comunión entre los hombres. Conmovedora e hilarante, transita la risa, el horror, la alegría y la ética de los que construyen una vida que pretenden asemejar a sus deseos, a pesar de la derrota.

    Teruel emociona, y entonces se hace cuesta arriba hacer esta crónica. Todo lo que se vierte en palabras parece poco, quizás porque se quiere decir mucho, trasponer lo visto y sentido en un papel para graficar una experiencia que merece ser visitada.

    Si el intento es vano, igual en eso estamos. Lo que podemos señalar es que el Bachín Teatro consolida en cada una de sus presentaciones su merecido lugar de referencia entre los grupos de teatro independiente de la actualidad argentina. Ya sea en esta obra que se está reponiendo -con entrada a la gorra- los sábados a las 20:00 horas en su espacio propio en Parque Patricios llamado La Comuna -Zavaleta 74- durante todo el mes de julio, como en Mientras cuido de Carmela, también perteneciente al grupo y actualmente en cartel, que puede presenciarse en el Centro Cultural de la Cooperación -Avenida Corrientes 1543- los días jueves a las 21:30 en la Sala Raúl González Tuñón-.  

    Nada nos ata al Bachín, aclaramos, pero creemos que ambas piezas son verdaderas joyas de nuestra actual cartelera teatral. De la primera de ellas restan solamente dos funciones. A no perdérsela.

    También te puede interesar

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read

    Argentina: Esta no es una elección más

    19 octubre, 20233 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.