En el marco de la serie de entrevistas realizadas a distintos candidatos en las próximas elecciones de agosto, Marcha dialogó con Leandro Amoretti, quien aspira a se concejal de La Plata por Patria Grande, en medio del debate que dejaron las inundaciones de abril pasado.
-¿Cuáles son los principales ejes de campaña de Patria Grande para las próximas elecciones legislativas en la Ciudad de La Plata?
-Este año nos presentamos por primera vez a elecciones en la ciudad. Después de una ardua campaña de afiliaciones, conformamos Patria Grande, una nueva experiencia que surge como herramienta del Frente Popular Darío Santillán -Corriente Nacional-, y busca irrumpir en el terreno de lo electoral, incorporando un nuevo plano de disputa en nuestra construcción. No estamos sólo en La Plata, también nos presentamos con el mismo sello en la ciudad de Luján y hemos empezado a construir la personería en distintos puntos de la provincia y el país. Claro que los requisitos para obtener la personería política en la Provincia de Buenos Aires son altos, lo que nos lleva a hacer solo experiencias locales por esta vez.
Venimos trabajado una plataforma integral, que contempla la experiencia de muchos compañeros y nuestro trabajo acumulado en cada tema. Los ejes que priorizamos y sobre los que vamos a hacer hincapié son el de tierra y vivienda, transporte, igualdad y participación popular.
El negocio inmobiliario, la especulación, y el crecimiento desorganizado de la ciudad son problemas estructurales que queremos debatir, porque su contraparte es la dificultad para acceder a la vivienda propia. Después de diez años en los que ha habido un fuerte crecimiento económico, acceder a un terreno o a una casa en el casco urbano de la ciudad es imposible, y lo es también en las afueras. Esto es una realidad. Los trabajadores no han tenido ingresos suficientes o posibilidades de acceder a su propia vivienda. Claro que el PROCEAR ha sido una medida positiva pero insuficiente. Nosotros creemos que la regularización y titularización de los terrenos hacia las afueras de La Plata para los sectores que ya los ocupan hace años, tiene que ser una política fundamental y primordial por parte del municipio.
Otro eje tiene que ver con pensar en eliminar la desigualdad que existe entre el casco fundacional y las otras localidades de La Plata, que son alrededor de dieciocho. La mayor concentración habitacional se encuentra en el casco, pero esto no quita que muchísima gente viva en las demás localidades y las condiciones son claramente diferentes. Creemos que para acabar con esta desigualdad, debemos dar un debate conjunto entre vecinos y gobierno municipal. No nos podemos acostumbrar a tener localidades ricas y localidades pobres en un mismo partido, bajo un mismo gobierno municipal.
Claro que la pelea por el transporte está vinculada a estos dos ejes. Queremos discutir su concepción como un derecho, como un servicio público. Los trabajadores son los que mayor porcentaje de su salario y de su tiempo pierden en el transporte. La ciudad se caracteriza por tener un servicio deficiente, con pocas frecuencias y micros, y además está organizado en función del casco.
Queremos debatir el protagonismo y la participación popular. Entendemos que para transformar la ciudad, debemos generar politización, conciencia y organización en los vecinos. Sabemos que no alcanza con hacer buenas elecciones para cambiar la realidad. Debemos democratizar las políticas públicas, transparentarlas, presionarlas, evaluarlas y, también generar una agenda propia de los vecinos, de las organizaciones populares, que tense las políticas públicas y discuta frente al gobierno. En este sentido las inundaciones del 2 abril fueron un quiebre, tanto para la visión de los platenses hacia el municipio y sus políticas, como también hacia las organizaciones populares, hacia los grandes gestos de solidaridad y la contraposición con la ausencia del gobierno.
–¿Cómo repercutió esa inundación en el debate político de la ciudad? ¿Cómo lo vivieron ustedes? ¿Cuál es el balance que hacen a casi tres meses del hecho?
-La ciudad todavía se está recomponiendo. Más allá de lo material, el problema es la angustia que queda. En primer lugar por la pérdidas de vidas. Y en segundo lugar porque nadie garantiza, que no pueda volver a pasar. Hace poco se publicó el informe que entregó la facultad de ingeniería a la nación. No es muy alentador.
Pero también por otro lado, rescatamos lo positivo en el marco de la tragedia. Nosotros todavía continuamos trabajando en los barrios más afectados con las Brigadas “Hugo Chávez”, y pensamos seguir participado de las movilizaciones y las distintas asambleas vecinales, acompañando los reclamos de los vecinos para que se hagan las obras hidráulicas que sean necesarias y se trabaje una planificación seria del crecimiento de la ciudad.
-Armaron un frente electoral con la Unión del Pueblo ¿Tuvo algo que ver el hecho de la inundación, o esta apuesta surge de un trabajo anterior?
Desde el día que tomamos la decisión de presentarnos a elecciones, supimos que no íbamos a hacerlo solos. De hecho, desde la inundación, nos hemos dado un trabajo casi codo a codo con los compañeros de la Corriente Surcos y compañeros de asambleas y diferentes espacios auto-organizados. Una de nuestras banderas políticas es la de la unidad, entendemos que hoy más que nunca, todos aquellos que creemos en la transformación de la sociedad, debemos apostar a trabajar juntos, respetando nuestras diferencias, pero avanzando en programas políticos en conjunto. El Frente Ciudad Nueva es un espacio electoral que conformamos con la Unión del Pueblo -herramienta electoral de la Juventud Guevarista-, un espacio que potencia el trabajo conjunto de la izquierda independiente en la ciudad. Las dos fuerzas tenemos enormes coincidencias en programas, proyectos e ideales y queremos dar los debates necesarios para transformar la ciudad.
-¿Qué aportaría una bancada del Frente Ciudad Nueva en el Concejo Deliberante platense?
-Nosotros no buscamos tener una intervención testimonial, buscamos una proyección que dispute, que sea seria, que se proyecte. En ese camino, en primer lugar queremos que los vecinos nos conozcan, que participen, que se involucren en los debates que queremos dar. Nosotros vamos a decir lo que incomoda, lo que nadie dice, lo que entendemos que debe cambiar de raíz. En este sentido una bancada aportaría mayor fuerza para dar estos debates y visibilizar a las grandes mayorías. Nuestro objetivo es ser una opción real en la ciudad, una opción que se plante desde el consejo y se prepare para gobernar junto a los miles de vecinos y vecinas que piensan que un cambio es necesario en La Plata.