Marcha
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    MarchaMarcha
    • Quienes somos
    • Sin Fronteras
      • Democracia
      • Derechos Humanos
      • Economia
      • Extractivismo
      • Migraciones
      • Política
      • Opinión
    • Feminismos
      • Derecho a Decidir
      • Violencias
      • Entrevistas
      • Librelocalab
      • Nuestra América
      • Trata y explotación sexual
      • Opinión
    • Especiales
      • ¿Quién defiende a lxs defensorxs?
      • #SomosMultitud
      • Defensoras. La vida en el centro
      • ¡Nosotres Sim!
    • Niñez
      • Crianzas
      • Derechos
      • Educación
      • Nuestramérica
    • Deportes
      • Opinión Deportes
      • Crónica
      • Pinceladas
      • Otras Yerbas
    • Culturas
      • Películas y series
      • Libros
      • Entrevistas
      • General
      • Especiales
      • Música
      • Teatro
      • Yo estuve ahí
    • Marcha 10 años
      • Ciencia y Tecnología
      • Economía
      • El País
      • Especiales
      • Opinión Nacionales
      • Policiales
    • Archivo Fotográfico
    Marcha
    Home»Sin categoría»Estalló el drama por la tierra en Misiones
    Sin categoría

    Estalló el drama por la tierra en Misiones

    17 junio, 20136 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Estalló el drama por la tierra en Misiones

    Crédito de la foto Tania Piris Da Motta

    Por Sebastián Korol*. El primer semestre de 2013 se vio marcado por una nueva explosión de la histórica problemática derivada de la concentración de tierras y el monocultivo del pino para la foresto industria. Desalojos violentos y conquistas de expropiación a una multinacional encendieron nuevas movilizaciones.

    Este lunes 17 de junio, productores familiares del Movimiento Sin Tierra Libertad (MST Libertad) iniciarán una marcha de más de 300 kilómetros, desde el acceso de Puerto Libertad hasta la Legislatura provincial, en Posadas, en reclamo de una Ley de Expropiación de tierras a la transnacional chilena Alto Paraná S.A. (APSA).

    “Queremos una ley de expropiación que incorpore como forma de tenencia de tierra la propiedad asociativa”, expresó Darío Araujo, dirigente del MST Libertad. Adelantó que también pedirán la designación de maestros para las comunidades locales y la instalación de servicios básicos como la energía eléctrica y el agua potable.

    Con 15 años de existencia, el MST Libertad fue la primera organización que enfrentó abiertamente a la transnacional APSA en Misiones. Está conformada por familias de ex-motosierristas y peones rurales desocupados que viven en asentamientos levantados sobre antiguas villas de la localidad.

    De las 85 mil hectáreas que componen el municipio de Puerto Libertad, 65 mil están en manos de la transnacional APSA: 10 mil ocupa la presa de Urugua-í y las 10 mil restantes están distribuidas entre pequeños productores de escasa actividad por un lado, y testaferros de Alto Paraná por otro. Desde el MST Libertad advierten que la empresa chilena ocupa más del 85 por ciento de la superficie total de Puerto Libertad, ya que numerosos terrenos figuran a nombre de terceros que cultivan pinos para APSA.

    Los censos nacionales agropecuarios (CNA) de 1988 y 2002 evidencian que en ese período el departamento de Iguazú -donde se localiza Puerto Libertad- disminuyó 31 por ciento la cantidad de chacras de campesinos pobres y medios, pasando de 568 a 390 explotaciones agropecuarias. Y datos provisorios del CNA 2008 señalan que, respecto a 2002, se registró una disminución del 5 por ciento.

    Desalojos y violencia

    En la madrugada del lunes 8 de abril, un escuadrón de 300 efectivos policiales, incluido el GOE (grupo de operaciones especiales), desalojó brutalmente a 42 familias campesinas que desde hacía años vivían y trabajaban en los parajes rurales conocidos como Puente Alto y La Colorada, en la localidad de San Pedro.

    El periodista Martín Sereno, uno de los primeros en llegar al lugar, describió que ese mismo día, “la policía arremetió contra las personas que se encontraban sobre la ruta y a fuerza de garrote y tiros al aire (inclusive de balas 9mm) despejaron la ruta y en el caos detuvieron arbitrariamente a 13 personas, dos de ellos menores de edad. Estuvieron privados de su libertad durante 5 días, todos denunciaron haber sufrido torturas y apremios ilegales: golpes de puño, agresiones físicas y verbales, torturas en los genitales, rotura de costillas, firma de declaraciones por la fuerza, forman parte de las vejaciones sufridas por los detenidos”.

    El episodio generó una fuerte movilización y solidaridad de numerosas organizaciones sociales, las que concretaron cortes de ruta y marchas contra los desalojos y la judicialización de la protesta social.

    Nuevas promesas

    Durante el acto oficial por el Día del Trabajador, el 1 de mayo el gobernador de Misiones anunció la puesta en marcha de una “reforma agrícola”. Aclaró que se refería a mandamientos judiciales de posesión de unas 38 mil hectáreas de la zona de Pozo Azul, justo donde habían tenido lugar los desalojos.

    El anuncio oficial significó, en realidad, una nueva promesa de cumplimiento de la Ley Provincial 4093/04, conocida como “Ley de Arraigo y Colonización”, sancionada en agosto de 2004, la cual fue fruto de años de lucha de organizaciones rurales ocupantes de tierras en la zona norte de Misiones. En caso de materializarse, la expropiación beneficiaría a entre 800 y 1000 familias, siempre que puedan acreditar la posesión con anterioridad a 2001.

    Conquista de expropiación

    El pasado 6 de junio, la legislatura provincial aprobó por unanimidad un proyecto de expropiación de 600 hectáreas de tierras a la firma APSA, para destinarlas a la producción de alimentos de unas 250 familias.

    El hecho significó la primera conquista de la lucha encarada por la organización Productores Independientes de Piray (PIP), conformada en 2004 como respuesta al avance del monocultivo y el uso indiscriminado de agrotóxicos.

    El proyecto aprobado declara “de utilidad pública y sujeto a compra-venta”, una superficie total de seiscientas hectáreas ubicadas en los barrios Santa Teresa, Unión y Cruces del Municipio Piray, las que serán destinadas a los productores de PIP bajo la condición de que, previo a la transmisión del dominio, la asociación se constituya como cooperativa.

    De las 36 mil hectáreas que conforman el municipio de Puerto Piray, 22.500 hectáreas están en poder de la transnacional APSA. La superficie a expropiar equivale al 2,6 por ciento de ese total; y al 0,02 por ciento del total de las tierras que la corporación posee en la provincia.

    “Queremos que nuestro logro, que es una conquista de todos, sea un aliento para las demás organizaciones en lucha. Que con la lucha sí se puede ganar. Reconocemos a todos los bloques de la Legislatura Misionera que apoyaron la ley de expropiación de las 600 hectáreas a la empresa multinacional Alto Paraná SA de grupo Arauco. Esta ley a favor del pueblo nos muestra que con voluntad se encuentran las soluciones para los problemas de nuestra sociedad”, expresaron desde PIP a través de un comunicado.

    Concentración y monocultivo

    Desde hace décadas, organizaciones agrarias de Misiones denuncian la problemática de la tierra. Ya en los años ’70, el Movimiento Agrario Misionero y luego las Ligas Agrarias de Misiones, alertaban por la necesidad de concretar una reforma agraria y poner fin a los monopolios y latifundios.

    Las grandes sociedades anónimas instaladas en la provincia son propietarias de unas 800 mil hectáreas. Sólo 161 explotaciones, que representan el 0.6% del total, concentran el 44% de la tierra, mientras que 92.2% de las explotaciones, de hasta 100 hectáreas, dispone del 35% de la superficie.

    En Misiones la compañía que concentra la mayor cantidad de tierras es APSA: 232.000 hectáreas, según datos de la propia empresa. Sin embargo, organizaciones campesinas afirman que si se suman los territorios explotados por testaferros, arrendamientos y otros tipos de manejo indirecto, la firma trasandina supera las 280 mil hectáreas, equivalentes al 10 por ciento de la superficie total de la provincia de Misiones.

    El modelo productivo vigente en Misiones está centrado en el monocultivo de pino para la foresto-industria. Según los últimos datos oficiales, la provincia cuenta con una superficie forestada de 365.142 hectáreas. La empresa con mayor patrimonio forestal es APSA.

     

    * Periodista de la provincia de Misiones. Co-coordinador de revista superficie (www.revistasuperficie.com.ar)

    También te puede interesar

    Dimelza Rodríguez: “En los años de gobierno de Luis Arce se ha visto una persecución como en los 90”

    11 agosto, 20258 Mins Read

    8M en Argentina: un pacto feminista contra un gobierno asesino

    7 marzo, 20243 Mins Read

    Balotaje 2023: todes con Massa contra Milei y la casta del PRO

    9 noviembre, 20235 Mins Read
    Podcast

    Marcha Noticias

    Domicilio legal: Llerena 2579, Código postal 1427
    Dirección de correo electrónico: marchanoticias.org@gmail.com

    Registro de Propiedad intelectual RL-2021-78108500-APN-DNDA#MJ

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    ARCHIVO
    MARCHA_ARCHIVO
    Descargar
    Manual
    Facebook Twitter Instagram YouTube

    Enter para buscar. Esc para cancelar.